
Ganador de cinco premios Oscar, tres por la brillante Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia), incluyendo la estatuilla a Mejor Película en 2015 y uno más al año siguiente por su dirección en la cinta El Renacido, mientras que el quinto Oscar fue honorífico y otorgado en 2017 por la Academia de Hollywood para reconocer la aportación artística sin parangón de Carne y arena, una instalación inmersiva que rebasa los límites de la experiencia cinematográfica clásica, Alejandro González Iñárritu será el primer cineasta en integrarse como miembro de El Colegio Nacional.
“En la institución había una carencia sobre la cinematografía. El cine realizado por mexicanos ha tenido tanto éxito en todo el mundo, de manera que ahora con González Iñárritu, El Colegio abre una puerta importante a una de las manifestaciones artísticas y culturales más importantes de nuestro tiempo”, expresa en entrevista el escritor y periodista Juan Villoro, integrante del apartado disciplinario de Artes y Letras en la llamada Máxima cátedra de México y uno de los grandes promoventes del ingreso del cineasta.
“Teníamos un espacio en El Colegio y, como parte de la modernización de nuestra institución, era esencial que hubiera un representante del cine. Fue muy fácil establecer el consenso, después de todo, se trata de un ya imprescindible para la cinematografía mundial”, complementa el colegiado.
Renovación en Artes y Letras
Con su ingreso, González Iñárritu se unirá a una histórica lista privilegiada de grandes personajes de las ciencias exactas, las sociales, las artes y el pensamiento a las que El Colegio Nacional les ha abierto las puertas con la invitación de integrarse a sus filas de manera vitalicia.
Es para destacar que, con el ingreso del cineasta, a suceder durante el primer trimestre del 2026, la división disciplinaria de Artes y Letras en El Colegio Nacional recibe la tercera incorporación en los últimos tres años.
En agosto de 2022, la célebre compositora mexicana Gabriela Ortiz fue recibida oficialmente por la institución y ella leyó el discurso “Altares”, con respuesta de Juan Villoro. Ese mismo año, Ortiz se llevó tres Premios Grammy, a Mejor compendio clásico, Mejor interpretación orquestal y Mejor composición clásica contemporánea por el disco Revolución diamantina.
En julio de 2023, la escritora Cristina Rivera Garza ingresó a las filas de la Máxima cátedra de México con el discurso “Escribir con el presente: Archivos fronteras y cuerpos”, también respondido por Villoro. Poco menos de un año después, Rivera Garza fue anunciada como ganadora del premio Pulitzer por su libro El invencible verano de Liliana.
“Se trata de grandes figuras muy laureadas a nivel nacional e internacional, pero después de la literatura y la música, pues había que atender a otra disciplina. Por desgracia, el Colegio Nacional tiene un cupo limitado de miembros y recursos bastante limitados. Entonces, no podemos absorber todo el talento que hay en el país en las distintas áreas”, lamenta Villoro.
“El cine, una fábrica de costumbres”
Más allá de la distinción, con su ingreso, todo seleccionado adquiere la irrevocable obligación para la que fue creada esta institución, que es divulgar el conocimiento, como indican sus estatutos, “de forma gratuita, de libre acceso y sin ninguna restricción curricular o de registro”.
Dado lo anterior, de manera periódica González Iñárritu deberá presentarse personalmente en las instalaciones de El Colegio, en Donceles 104, en el Centro Histórico, para integrarse a conversatorios o bien organizar ciclos temáticos vinculados a la disciplina por la que destaca. Por esta razón, una vez que se elige a un nuevo miembro, éste se toma algunos meses para preparar su discurso de ingreso y sus primeras lecciones.
“Yo lo conocí (a Iñárritu) hace muchos años, cuando él era locutor de radio. Es una persona que domina perfectamente la comunicación oral porque se formó en la radio y está muy interesado en tener actividades con nosotros. Yo creo que será muy provechoso que esté en El Colegio. Alejandro está ahora filmando en Inglaterra y cuando termine ese proyecto, pues ya vendrá con nosotros y será parte formal y activa de El Colegio”.
Más adelante, reflexiona: “El cine ha sido también una fábrica de costumbres. La gente aprendió a fumar, a amar, a bailar, a comportarse, a peinarse a partir de las películas. Es realmente impresionante como el cine ha calado, incluso en el inconsciente colectivo. De modo que no podemos ser ajenos a esta manifestación cultural tan significativa”.
Por cierto, el anuncio se da en el año en que se cumplen 25 años del estreno de Amores perros, cinta que catapultó la trayectoria de Iñárritu junto con la del actor Gael García, la del escritor Guillermo Arriaga y la del fotógrafo Rodrigo Prieto.
Al respecto, Villoro comparte que Iñárritu está preparando una instalación con seis proyectores de 35 mm en donde recoge el pietaje que no utilizó en la cinta. Dicha muestra se presentará en Milán en septiembre para después viajar a México.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: