En el segundo trimestre del 2025, menos personas se ocuparon en el trabajo doméstico remunerado

Al corte del segundo trimestre del 2025 se registró un total de 2 millones 295,874 personas trabajadoras del hogar en México, este nivel fue menor que el registrado el mismo periodo del año pasado, cuando la población ocupada en este sector fue de 2 millones 402,752. 

FERIA DE SAN FRANCISCO

Esto implicó una caída de 4.4% en comparación interanual, según la serie de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.

En términos absolutos, fueron 106,878 personas —la mayoría mujeres debido a la alta feminización de este sector, ya que 9 de cada 10 personas que se emplean este sector son mujeres— dejaron de ocuparse en el trabajo doméstico remunerado.

En el desglose por género se observó que 81,562 mujeres dejaron de ocuparse en este sector; mientras que para los hombres la cifra es de 25,316.

Pese a esta contracción en el total de personas trabajadoras del hogar en México; este sector sigue siendo una de las principales fuentes de trabajo para las mujeres: casi el 10% del total de mujeres que trabajan de manera remunerada lo hace en este sector.

Mientras que los hombres ocupados en el trabajo doméstico sólo representan el 0.5% del total de la fuerza laboral masculina.

También se identifican brechas de género en términos del tipo de actividad. Mientras las mujeres trabajadoras del hogar realizan actividades de limpieza o mantenimiento del hogar y cuidados a niños y adultos mayores, los hombres en este sector se ocupan como guardias de seguridad, chóferes privados o jardineros.

Condiciones de los y las trabajadoras del hogar

Las condiciones laborales de las personas trabajadoras del hogar, además, son precarias. Según las cifras del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), ni siquiera el 5% de quienes se dedican a estas actividades están afiliadas al programa para la formalización de estas actividades.

Al corte del segundo trimestre del 2025 también se observó que el trabajo doméstico remunerado es una de las actividades con mayor porcentaje de personas ocupada en el nivel más bajo de ingresos: 7 de cada 10 ganan, como mucho, un salario mínimo mensual. Esto es equivalente a 8,364 pesos mexicanos.

La ausencia de vínculos laborales formales también se refleja en la duración de las jornadas de trabajo de las personas trabajadoras del hogar que, debido a la intermitencia de sus actividades, son en promedio más cortas que en la población ocupada general.

En este periodo, el 39% de las personas ocupadas en este sector declararon trabajar entre 15 y 34 horas semanales; mientras que otro 33% registró una jornada de entre 35 y 48 horas.

Sin embargo, destaca, que todavía un 10% de las personas trabajadoras del hogar tienen jornadas de más de 48 horas semanales, que exceden el límite permitido por la Ley Federal del Trabajo.

Otro 16% corresponde a quienes tuvieron jornadas de menos de 15 horas a la semana. Y el 2% restante son ausentes temporales o jornadas no especificadas.

Aunque en los años recientes, las personas trabajadoras del hogar (la mayoría, mujeres) se han movilizado para exigir que se garanticen sus derechos laborales y se revalorice su trabajo, los retos todavía son grandes.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: