En evaluación ambiental, dos proyectos de energía solar para Quintana Roo

Cancún, QRoo.- En los últimos dos meses, se han dado a conocer dos proyectos de generación de energía solar para la zona sur de Quintana Roo. 

El más reciente es el de la firma Libienergy, que busca detonar un parque solar en Chetumal, en un espacio de 500 hectáreas, para instalar 396 mil 443 módulos fotovoltaicos, con una potencia nominal de 237.93 megawatts (MW) y una potencia pico de 241.83 MW.

Te puede interesar

El proyecto está en la etapa de evaluación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), ante la cual solicita el cambio de uso de suelo, bajo la justificación de se busca generar energía limpia.

La vía de comunicación más próxima al proyecto es la carretera federal 307 Cancún–Tulum–Chetumal, a la altura de la localidad de Xul Ha.

Los promoventes aseguran que la economía local se verá impulsada por el incremento en la demanda de servicios y bienes, los cuales serán adquiridos dentro de áreas inmediatas a este (agua potable, agua tratada, alimentos, transporte y disposición de residuos).

Añaden que su implementación en un predio donde se practica ganadería extensiva resulta un aliciente para que los propietarios de las tierras, complementen su ingreso primario con la renta de sus parcelas.

Éste es ya el segundo proyecto de energía solar que se viene para QUintana Roo.

Apenas en octubre pasado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales lanzó la convocatoria para someter a consulta pública un proyecto de 250 millones de dólares para la construcción de otro parque fotovoltaico que estaría ubicado en Felipe Carrillo Puerto.

Ese emprendimiento está a cargo de la firma ZML Quintana Roo que estaría ubicado en Chunhuas, sobre la carretera federal número 184 Muna-Felipe Carrillo Puerto. Se encuentran a la espera de la autorización de impacto ambiental y el cambio de uso de suelo sobre un terreno forestal de aproximadamente 431.04 hectáreas.

“El Proyecto comprende la instalación de aproximadamente 361,800 módulos fotovoltaicos bifaciales marca CSI solar Co Ltd o similar, en donde cada unidad dispone de una potencia de 670 W con dimensiones de 2384x1303x35 mm. El parque que se proyecta se conectará a un punto de la red de transmisión de la Comisión Federal de Electricidad (“CFE”) a una tensión de 230 kV. Se instalará todo el sistema de centros de transformador y conexiones de alta (Alta Tensión), para ser entregado en 230 kV a una subestación elevadora de 200 MVA a construir”, se lee en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).

Desde la etapa de planeación del proyecto, el promovente anuncia que destinara parte de la inversión en estudios ambientales, así como para el cumplimiento con la legislación vigente en materia de agua, uso de suelo y demanda de servicios.

Reconocen que el desmonte de selva eliminará el refugio de la fauna silvestre, por lo tanto, también será realizado un programa de rescate y reubicación para los individuos listados en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y/o de lento desplazamiento y/o desarrollo.

Es decir, la zona es hábitat de especies amenazadas y protegida por la legislación ambiental vigente.

La existencia de esta región es relevante por su papel como corredor biológico y por favorecer la presencia de especies propias del ecosistema de selva mediana subperennifolia en extensiones grandes y con alto grado de conservación, incluso con ejidos que cuentan con planes de manejo para el aprovechamiento sustentable, se añade en la Manifestación de Impacto Ambiental.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: