En la era de la IA, el gran superpoder en el trabajo es la mentalidad de principiante: Andrea Lorio

Ante la disrupción de la inteligencia artificial generativa (GenAI, por sus siglas en inglés) en el trabajo, una de las habilidades más demandadas en los profesionistas será la mentalidad de principiante, afirmó Andrea Lorio, experto en Transformación Digital. 

Durante su participación en la edición 60 del Congreso Internacional de Recursos Humanos de la Amedirh, el especialista destacó los avances de la GenAI y el cambio en las competencias que requieren los trabajadores.

Te puede interesar

“Un primer súper poder, es que nosotros no podemos tener una mentalidad de experto, pero sí una mentalidad de principiante, como si todos los días fueran el primer día porque todos los días hay cosas nuevas que hasta ayer, eran imposibles”, explicó.

En ese sentido, el experto puntualizó que uno de los grandes pilares de cambios frente a la IA en el trabajo, es la transformación cognitiva; es decir, aprender a pensar y tomar decisiones de manera distinta.

“Tenemos que cambiar esta manera de pensar de siempre creer que tenemos todas las respuestas porque la IA está haciendo posible lo que pensábamos imposible. Debemos tener la misma habilidad de los niños de hacer buenas preguntas, preguntas que nos dan vergüenza (…) en el mundo de hoy, las preguntas son las más fuertes y tenemos que aprender a hacerlas mejor”, dijo durante el foro de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh).

Pero la transformación cognitiva no tiene un impacto si no se cambia la conducta. “De qué sirve tener una transformación cognitiva si no hacemos las cosas distintas, entre ideación y ejecución, hay un mundo”.

En ese sentido, Andrea Lorio puntualizó que un segundo rasgo de los profesionistas frente a la inteligencia artificial es tener mayor agilidad y un cambio en la percepción del error.

“La inteligencia artificial nos ayuda a mejorar la calidad de trabajo y ganar tiempo de vuelta, para ser más innovadores, experimentar más, para hacer más cosas”, expuso.

Y este escenario de liberación de tiempo con el uso de la IA, es necesario transformar la connotación de los errores, pues las equivocaciones son el punto de partida para la innovación en los negocios.

“La ejecución es lo único que nos da el feedback. Si nosotros tenemos equipos creativos, pero que no ejecutan por miedo al error o a una repercusión negativa, no seremos innovadores, sólo seremos creativos. Y hablo del miedo al error, porque muchos piensan ‘si en el mundo de la inteligencia artificial, haré más tareas y cosas nuevas, tendré más errores, y eso es malo’, pero pensemos en un científico que no se permita tener errores, ¿descubrirá o no algo nuevo? No, porque ni si quiera empezará los experimentos”, aseguró.

Es por ello, que la cultura del error debe avanzar hacia un modelo que considere las equivocaciones inteligentes como parte del proceso de innovación, experimentación y aprendizaje.

IA y transformación emocional

El tercer pilar de la trasformación humana de cara al avance de la IA, afirmó Andrea Lorio, es la mejora de las habilidades socioemocionales porque son las no serán sustituidas por las nuevas tecnologías.

“Y eso ya se nota en el mercado de trabajo, el impacto de la IA en muchas de nuestras habilidades. La colaboración a gran escala es la que hizo a nuestra especie ser la más dominante”.

En ese tenor, el especialista destacó la importancia de fomentar la inteligencia emocional en los trabajadores porque será un aspecto diferencial frente al uso de la GenAI, y los líderes de Recursos Humanos cada vez están más convencidos que los profesionistas del futuro necesitarán desarrollar más habilidades socioemocionales.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: