
Las audiencias públicas para la Reforma Electoral tienen como objetivo escuchar, en completa libertad y sin censura, todos los planteamientos y propuestas de especialistas, académicos, políticos, jóvenes, organizaciones y ciudadanía, con el fin de construir una iniciativa que refleje el sentir y las necesidades del pueblo.
Así lo refrendó la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, al encabezar la audiencia pública celebrada en Tijuana, Baja California. Ahí aseguró que el país vive un proceso de transformación y que, con esta reforma, se busca garantizar una mejor representación y un uso más adecuado de los recursos públicos.
Acompañada por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, la funcionaria federal destacó que también se pretende consolidar un sistema electoral que reduzca costos, garantice una representación adecuada y facilite un acceso más eficaz a la justicia, para evitar inequidades en las contiendas electorales.
“Nunca antes se había considerado a la población para integrar una reforma de este calado. Es algo inédito que se escuchen e incorporen todas las voces y se recorra el país para construir el mayor consenso posible”, afirmó.
Explicó que, a lo largo y ancho del país, se realizan audiencias públicas para recoger las opiniones de todos los sectores de la sociedad, construir la propuesta de reforma electoral y enviarla posteriormente al Congreso de la Unión para su análisis y discusión.
Resaltó que en la actual administración, el eje de las políticas públicas es el bienestar de la gente, especialmente de quienes más apoyo requieren, pues se tiene claro que “por el bien de todos, primero los pobres”.
Por ello, subrayó, la Presidenta Claudia Sheinbaum estableció la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, cuya misión es realizar audiencias para escuchar y construir, con todas las aportaciones, una iniciativa que exprese el sentir y las necesidades del pueblo de México.
“¿Qué quiere decir esto? Que actualmente no tenemos una propuesta de reforma; la vamos a construir con ustedes, para posteriormente enviarla al Congreso de la Unión, donde las y los legisladores tendrán la última palabra.
“¿Por qué articular una Reforma Electoral? Porque es una exigencia de la ciudadanía contar con un instrumento democrático más justo, transparente y accesible, que esté en sintonía con la nueva realidad política del país”, agregó.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: