
Roma, Italia. El sector de Viajes y Turismo tendrá el reto de encontrar los trabajadores para todos los puestos de trabajo que generará en los próximos diez años, la brecha podría ser de 43 millones de aquí al 2035, advierte Gloria Guevara Manzo, presidenta interina del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). Para México, el déficit de talento sería de 910,000 personas, equivalentes al 10% de todo el personal empleado por el sector Turismo.
Las cifras están en Future of the Workfofce of the Travel and Tourism, un estudio realizado por la Universidad Politécnica de Hong Kong, con el patrocinio de Arabia Saudita y la consultora Coraggio. En los próximos diez años, el sector Turismo se consolidará como uno de los más dinámicos generadores de empleo. Uno de cada tres nuevos empleos disponibles estará relacionado con el sector Turismo. En total, serán más de 90 millones de puestos de trabajo, pero no podrá cubrir 43 millones, de los cuales alrededor de 20 millones corresponden a trabajos con bajo nivel de cualificación. “Este reporte es una señal de alerta. El desafío está allí y es global, pero cada país deberá encontrar la mejor manera de resolverlo… lo único claro es que se necesitará una colaboración sin precedente entre los sectores público y privado”, enfatiza Guevara.
Los mayores déficits se registrarían en China (16.9 millones), India (11 millones), Japón (2 millones) y la Unión Europea (6.4 millones).
El déficit previsto en el caso de China e India tiene que ver con el crecimiento esperado del sector Turismo. Son destinos que han ganado reconocimiento entre los turistas internacionales, además, viven un crecimiento de la demanda interna, relacionada con el crecimiento económico que registran y la expansión de una clase media con mayor capacidad adquisitiva y apetito por viajar.
En Europa, uno de los problemas es el envejecimiento de la población. Esto viene aparejado con la falta de interés de las generaciones más jóvenes por trabajar en hospitalidad y restauración, “esto va más allá del nivel de los sueldos. Es necesario hacer algo para comunicar que este es un sector donde hay muchas oportunidades de movilidad. Muchos de los directivos empezaron en posiciones básicas”.
Un factor que puede agravar este problema son las restricciones migratorias, en la medida en que son migrantes muchos de los trabajadores de las industrias de hospitalidad, “cada país debe decidir qué medidas tomar, a partir de sus propias circunstancias”.
Para atenuar o resolver este problema, el informe del Politécnico de Hong Kong propone algunas acciones, entre ellas: garantizar condiciones de trabajo decente y facilitar la inclusión; hacer más fácil los ascensos y avances en la carrera laboral, para facilitar la retención del talento; desarrollar programas concretos para atraer más jóvenes al sector; usar la tecnología para incrementar la productividad y trabajar en programas que generen ingresos durante las temporadas bajas.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: