Waldo’s no quiere perder su lugar en el auge de las tiendas de descuento en México. La compañía, nacida en Tijuana en 1999 bajo el concepto de “tienda de dólar”, ya supera las 940 sucursales y se prepara para llegar a las mil tiendas en 2026.
Esto viene acompañado de una inversión de 847 millones de pesos durante 2025 para abrir 130 nuevas unidades, principalmente en el centro, Bajío, sur y noreste del país, de acuerdo con El Economista. “Con el plan de aperturas que tenemos, a mediados de 2026 ya estaremos alcanzando la tienda número 1,000”, explicó Ernesto Llano, vicepresidente Comercial de Waldo’s.
En paralelo, la compañía también trabaja en su siguiente centro de distribución, que planea ubicar en el sureste de México, para soportar su ritmo de expansión y fortalecer su red logística, que ya cuenta con 16 cross docks y cuatro centros de distribución operando en todo el país.
Waldo’s digitaliza su transporte y reduce los tiempos de entrega hasta 60%
El verdadero crecimiento de Waldo’s no está solo en sus tiendas, sino en su logística impulsada por inteligencia artificial (IA). De acuerdo con El Financiero, la compañía logró mejorar 15% la eficiencia de su flota y reducir 60% los tiempos de entrega gracias a la implementación de un sistema de transporte automatizado (TMS) basado en datos predictivos. Ernesto Zavala, director de Canales Digitales de Waldo’s explicó al medio:
“Este proceso comenzó hace 15 meses, y ya muestra resultados tangibles: la disponibilidad de la flota aumentó 15% sin ampliar el número de unidades, y los tiempos de traslado hacia tiendas se redujeron hasta 72 horas”
La IA analiza volumetrías, rutas y ventanas de recibo en tiendas, seleccionando automáticamente el vehículo ideal según las características de cada destino. Antes, las unidades grandes se asignaban por disponibilidad, lo que generaba desperdicio de espacio y combustible. Hoy, los traslados son más pequeños, focalizados y eficientes.
“Un pedido de dos tarimas podía enviarse en una camioneta de tres toneladas. Hoy sabemos cuándo usar una unidad más pequeña y cuándo aprovechar una carga completa. Es eficiencia pura y también sustentabilidad”
Logística predictiva, menor huella de carbono y producto siempre en el anaquel
Con una flota tercerizada de 500 unidades, la digitalización ha eliminado la asignación manual de viajes y mejorado la trazabilidad del transporte. La optimización de cargas también ha reducido el consumo de combustible y la huella de carbono de las operaciones.
La empresa se encuentra ya en la segunda fase de implementación y planea integrar la IA en sus centros de distribución mediante un sistema WMS que automatizará el flujo de inventario y la preparación de pedidos. El objetivo, según Zavala, es simple: “tener el producto en el anaquel cuando el cliente lo requiera”.
Además, Waldo’s explora el uso de vehículos eléctricos para sus entregas finales como parte de una estrategia de movilidad sostenible que acompañará su expansión comercial.
De los datos al carrito: cómo la IA también impulsa sus ventas digitales
La transformación digital no se limita al transporte. Según LogistixNews, Waldo’s ha logrado un crecimiento del 150% en rendimiento digital y un aumento del 30% en el ticket promedio, impulsado por su modelo de logística predictiva y su estrategia omnicanal.

Gracias a su alianza con PayPal, 40% de las transacciones del sitio waldos.com.mx se procesan con pagos a Meses Sin Intereses, lo que duplicó sus ventas en línea y consolidó su participación en campañas como Hot Sale y El Buen Fin. Zavala afirmó:
“La transformación digital no solo mejora la experiencia del cliente, también fortalece nuestra cadena de suministro. La logística inteligente y el análisis predictivo son hoy el corazón de Waldo’s”
Cabe recordar, que como anteriormente reportamos en Xataka México, Waldo’s mantiene una presencia activa en los 32 estados y más de 300 municipios del país y su fórmula para competir con cadenas como Tiendas 3B o Dólar City es crecer rápido, operar de forma más eficiente y ofrecer precios bajos. Además, más del 50% de su catálogo se fabrica en México y el resto proviene de 17 países.
Según un informe de Mckinsey & Company, el sector de abarrotes en México se encuentra en una etapa de crecimiento sostenido tras cuatro años consecutivos de expansión. Sin embargo, los consumidores siguen priorizando el valor debido a la presión sobre su poder adquisitivo, lo que ha impulsado formatos de descuento, marcas propias y canal e‑commerce.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: