La transformación bancaria en México ya no es una tendencia, es una realidad. Abrir una cuenta en una sucursal se está volviendo cosa del pasado. De acuerdo con el octavo Índice Banamex de Inclusión Financiera, las cuentas creadas por internet o aplicación crecieron de 2.7% en 2021 a 10.3% en 2024 en México.
Según un reporte de El Universal, esta modalidad es el indicador con mejor desempeño del índice, con un crecimiento acumulado de 502% entre 2017 y 2024. La banca física, en contraste, pierde terreno: las sucursales bancarias tradicionales disminuyeron 16% en el mismo periodo y solo en 2023 se cerraron casi mil oficinas, dejando 11,838 en operación al cierre del año.
La banca móvil es el motor principal: contratos que la usan se dispararon más de 500%
La digitalización no solo cambió dónde se abren cuentas, sino cómo se usan. De acuerdo con la Revista Fortuna, la banca móvil fue la variable de mayor crecimiento en el índice, los contratos que utilizan apps bancarias aumentaron 502.7% entre 2017 y 2024. Esto confirma que la relación bancaria se desplazó del escritorio de un ejecutivo hacia la pantalla del teléfono.
Al mismo tiempo, las terminales punto de venta (TPV) crecieron 37.9%, y las transacciones realizadas en ellas aumentaron 87.4% en ese periodo. Sin embargo, el número de establecimientos con TPV cayó en 2023 y 2024, efecto de nuevos competidores no bancarios que ofrecen lectores y cobros digitales.
El análisis también detecta retrocesos, en 2024 las transacciones en cajeros disminuyeron 6.4%, reflejo de que cada vez menos mexicanos dependen del efectivo para mover su dinero.
Un país que se digitaliza, pero no de manera homogénea
La digitalización avanza, pero no igual en todo el país. De acuerdo con el índice, la Ciudad de México lidera en 12 de 14 variables, mientras estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero se mantienen al fondo en inclusión financiera. Municipios rurales siguen teniendo brechas de conectividad, infraestructura limitada y menor uso de canales digitales.
La Revista Fortuna detalla que el Banco del Bienestar expandió su presencia con 3,262 sucursales, y esto redujo disparidades territoriales, aunque con servicios limitados frente a la banca comercial.
Millennials y Gen Z están acelerando la muerte de la sucursal bancaria
Las generaciones jóvenes impulsan una banca totalmente digital. Como anteriormente reportamos en Xataka México, nueve de cada diez millennials y centennials usan exclusivamente banca móvil. Más de la mitad de sus herramientas financieras ni siquiera provienen de su banco principal, prefieren fintechs, billeteras digitales y servicios internacionales.
Además, más del 90% de ellos quiere servicios 100% digitales, disponibles 24/7, sin filas ni ejecutivos. Según datos citados en ese reporte, 74% de la Gen Z prefiere productos personalizados desde el celular, desde tarjetas digitales hasta cuentas en dólares sin costo.

México avanza en inclusión financiera, pero el efectivo sigue siendo un freno importante
El crecimiento digital no significa desaparición inmediata del efectivo. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera del INEGI, 76.5% de los mexicanos tiene ya al menos un producto financiero, pero para compras pequeñas el efectivo sigue dominando, 85.2% pagó en billetes en 2024, aunque la cifra va a la baja.
El Índice Banamex muestra que esta preferencia limita el acceso a crédito, la generación de historial financiero y el potencial de las soluciones digitales como CoDi, DiMo o las wallets. Aun así, el avance muestra que las cuentas de ahorro crecieron 32.5%, tarjetas de crédito 22.4% y tarjetas de débito 11.7% desde 2017.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: