¿En qué fase lunar estamos hoy? Todas las lunas de noviembre 2025

Este noviembre, tendrá lugar la segunda superluna del 2025, un año que, según el medio especializado ‘EarthSky’, tendrá en total tres superlunas seguidas: la del 7 de octubre, esta del 5 de noviembre, conocida como la superluna del castor y que tendrá lugar a partir de las 14.19 horas bajo el signo de Tauro, y la del 5 de diciembre, que será la última del 2025 y la última del otoño, la superluna fría (desde las 00.14 horas y bajo el signo de Géminis).

Pero también será superluna la primera luna llena del 2026, que coincide que será la primera luna llena del invierno (estación que dará comienzo el 21 de diciembre a las 10.21 horas, hora peninsular española): tendrá lugar el día 3 de enero.

¿Una luna llena cada mes?

La luna, único satélite natural de la Tierra, emplea aproximadamente 29 días y medio en completar el ciclo de las cuatro fases principales: luna llena, luna nueva, cuarto creciente y cuarto menguante.

Pero como cada año tiene un total de 365 o 366 días -dependiendo si es bisiesto o no-, hay un total de 12,4 ciclos lunares completos al año. Eso quiere decir que, cada entre dos y medio y tres años aproximadamente, se dan 13 lunas llenas al año, algo que sucedió en agosto de 2023 y que volverá a pasar en mayo del 2026.

Satélite iluminado

Una luna llena se da cuando la Tierra se encuentra entre el sol y la luna, de manera que esta refleja la luz solar con toda su cara visible, alcanzando su máxima iluminación. Antes de la llegada a esa etapa, el satélite pasa por el cuarto creciente, que es cuando en el hemisferio norte tiene la mitad derecha iluminada y tiene forma de ‘D’.

Una vez terminada la luna llena, esta pasa a cuarto menguante o decreciente; es decir, la parte izquierda iluminada y forma de ‘C’.

Es por ello por lo que se suele decir que la luna es mentirosa: porque cuando crece tiene forma de ‘D’ -letra por la que empieza el verbo ‘decrecer’ y su variante adjetivada ‘decreciente’- y cuando decrece tiene forma de ‘C’ -letra por la que empieza el verbo ‘crecer’ y su variante adjetivada ‘creciente’-.

Novilunio

Posteriormente, la luna se convierte en luna nueva, también denominada novilunio o interlunio, que es una fase lunar que sucede cuando la luna se encuentra situada exactamente entre la Tierra y el sol, de manera que su hemisferio iluminado no puede ser visto desde nuestro planeta.

Coincide que este mes, la luna llena será superluna: la superluna del castor. El término superluna fue acuñado en 1979 y se usa en la actualidad para describir lo que los astrónomos llamarían una luna llena de perigeo, es decir, una luna llena que ocurre cerca o en el momento en que la luna está en su punto más cercano de la órbita alrededor de la Tierra.

Más grande y brillante

Por este motivo, la luna es ligeramente más brillante y más grande que una luna llena normal. Sin embargo, es algo que, a simple vista, es casi imposible de detectar.

Pero eso no quita que una superluna llena se vea un 7% más grande y un 16% más brillante en comparación con una luna llena promedio. Y es un 14% más grande y un 30% más brillante que el apogeo de la luna llena, que es cuando esta está más alejada de la Tierra.

Fases lunares de noviembre

Noviembre se inicia con la luna pasando de cuarto creciente a llena. Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), estas son todas las fases (y las horas, en horario peninsular) que tendrá la luna este mes, hasta llegar otra vez a la luna llena -el día 15-, que se conoce como la del cazador:

  1. Luna llena: desde las 14.19 horas del 5 de noviembre, bajo el signo de Tauro.
  2. Cuarto menguante: desde las 6.28 horas, del 12 de noviembre, bajo el signo de Leo.
  3. Luna nueva: desde las 7.47 horas del 20 de noviembre, bajo el signo de Escorpio.
  4. Cuarto creciente: desde las 7.59 horas del 28 de noviembre, bajo el signo de Piscis.

El nombre de luna (o superluna) del castor o de las heladas proviene de las tribus nativas americanas, que solían llamar a las lunas llenas basándose en las características propias de cada mes en particular.

Preparación para el frío

El del castor o las heladas, en este caso, viene de que esos animales, nativos norteamericanos y de Eurasia, se preparan estos meses para el frío: construyen presas y se abastecen de comida en sus madrigueras. Tal vez por este motivo los nativos americanos nombraron a la luna llena en su honor, tras observar la actividad de estos animales laboriosos.

Otra posible razón es que, durante este mes, los cazadores tradicionalmente colocan trampas para castores para conseguir su pelaje.

Suscríbete para seguir leyendo

Cortesía de El Periodico



Dejanos un comentario: