En riesgo, línea de crédito a Colombia por situación fiscal

Después de varios meses, el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) finalizó la consulta del Artículo IV con Colombia y sus conclusiones abren la puerta a una posible terminación de la Línea de Crédito Flexible (LCF).

En medio de un año pre electoral, el organismo destacó el contexto económico heterogéneo del país y mostró preocupaciones significativas sobre su riesgo fiscal, el cual podría socavar la confianza de inversionistas y frenar la entrada de capitales al territorio.

Por medio de un comunicado, el organismo destacó el fortalecimiento que ha mostrado el crecimiento económico del país con una moderación gradual de la inflación gracias a una política monetaria restrictiva. Sin embargo, señaló que el creciente déficit fiscal y el aumento de los niveles de deuda “han generado diferenciales soberanos elevados”, algo que ha mantenido la inversión privada débil en medio de persistentes preocupaciones e incertidumbres sobre la dirección de las políticas.

Los directores coincidieron en que, en medio de los repetidos deslices fiscales y la suspensión temporal de la regla fiscal, la política fiscal y el marco de políticas de Colombia se han deteriorado desde la solicitud de la Línea de Crédito Flexible en 2024.

Por ello, alentaron a las autoridades colombianas a intensificar sus esfuerzos para cumplir con los objetivos de déficit a corto plazo y mostraron su apoyo en el ambicioso plan de las autoridades de retornar a la regla fiscal para 2028.

Como la deuda pública bruta de Colombia se mantendría sostenible a mediano plazo condicionada a la consolidación fiscal, los directores enfatizaron en la importancia de tomar acciones decisivas y creíbles para implementar el plan de consolidación que ayudaría a restablecer expectativas, reducir los costos de financiamiento y mejorar la combinación general de políticas. En este sentido, recomendaron buscar una combinación equilibrada de medidas de gasto e ingresos que favorezcan el crecimiento y adopten una sólida planificación de contingencias.

Dado el contexto, el FMI proyectó un crecimiento de 2.5% del PIB real de Colombia en 2025. No obstante, el mismo organismo señaló que dicha proyección podría moderarse en los próximos años “debido al ajuste fiscal planificado, antes de converger gradualmente hacia su potencial”.

Al mismo tiempo, se espera que la inflación disminuya gradualmente hasta alrededor del 4.5% para finales de 2025 y el objetivo del 3% para principios de 2027, sujeto a una política monetaria restrictiva y la reanudación de la restricción fiscal.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: