
En México, la salud infantil enfrenta un escenario de contrastes. La mortalidad infantil ha disminuido en las últimas dos décadas, pero persisten brechas de acceso, desnutrición crónica, obesidad infantil y caídas en la cobertura de vacunación.
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud advierte que, aunque han mejorado los indicadores en niños menores de cinco años, las muertes prevenibles y la desigualdad en la atención siguen siendo retos clave.
Te puede interesar
Frente a este panorama, el Summit de Pediatría 2025, organizado por Opella, reunió a más de 200 pediatras y especialistas para actualizar conocimientos en enfermedades comunes de la infancia, promover el autocuidado y revisar cómo fortalecer la prevención desde la primera etapa de vida.
Enfermedades respiratorias
En entrevista con El Economista, el Dr. Alberto Contreras, alergólogo pediatra, explicó que es normal que los menores tengan entre seis y ocho infecciones respiratorias al año, pero advirtió que los cuadros deben ser breves y no requerir tratamientos innecesarios. Enfatizó la importancia de diferenciar una infección viral de una alergia persistente.
Por su parte, el Dr. Benjamín Cepeda Ortega, especialista en alergias, señaló que los diagnósticos tardíos y la automedicación agravan los síntomas y elevan la resistencia bacteriana. Explicó que la rinitis alérgica es la patología alérgica más común en niños, aunque también se presentan casos de asma, dermatitis atópica y alergias alimentarias.
Ambos especialistas coincidieron en que los pediatras deben estar atentos a factores de riesgo como antecedentes familiares, abuso de antibióticos o cesáreas innecesarias. Además, propusieron el uso de lisados bacterianos como estrategia preventiva en temporadas de mayor circulación viral.
Salud digestiva
El Dr. Cristian Boggio Marcel, gastroenterólogo pediatra, destacó que el desarrollo de la microbiota intestinal en los primeros años influye directamente en la salud futura de los niños. “La alimentación, el tipo de parto y la lactancia materna son factores clave en la formación de una microbiota saludable”, explicó.
Resaltó el uso de probióticos en lactantes con cólico y la importancia de una dieta rica en frutas, verduras y legumbres como fuente de prebióticos. Boggio subrayó que los primeros años de vida son una ventana crítica para prevenir enfermedades como la obesidad, el asma o la hipertensión en la adultez.
Otitis
El Dr. Carlos de la Torre González, otorrinolaringólogo pediatra, recordó que el 80% de los niños menores de dos años sufrirá al menos un episodio de otitis media. Esta enfermedad inflamatoria, muchas veces desencadenada tras un catarro, puede derivar en complicaciones si no se detecta a tiempo.
“El reto es que los niños pequeños no saben expresar lo que sienten. Por eso el médico debe tener un alto índice de sospecha y los padres evitar la automedicación”, indicó. Advirtió que si no se atiende correctamente, puede haber secuelas como hipoacusia, la principal causa de sordera no congénita en la infancia.
La estrategia de opella en salud infantil
El Durante el encuentro, Matías Caride, CEO de Opella y presidente de AFAMELA, compartió la estrategia de la compañía para impulsar el autocuidado pediátrico, subrayando que “autocuidado no es automedicación, sino brindar herramientas a padres y pacientes para tomar decisiones informadas“.
Caride anunció resultados de un estudio in vitro realizado en México que amplía el uso de Pulmonarom, producto que ahora muestra activación inmunitaria frente a virus, además de bacterias.
También se presentaron actualizaciones sobre Enterogermina, probiótico que protege la microbiota durante tratamientos con antibióticos.Como parte de su estrategia, Opella iniciará una transición progresiva en el diseño de sus empaques: incluirán Braille ampliado, códigos QR tipo Navilens para lectura a distancia y una mejor visualización de dosis y contraindicaciones.
Esto se acompañará con capacitación a profesionales y una campaña educativa nacional. “Cada decisión que tomamos en salud infantil hoy construye el bienestar colectivo del mañana. Nuestro compromiso es que ese futuro comience desde ahora”, concluyó Matías Caride, CEO de Opella México.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: