Enfrenta obstáculos eventual venta de activo de Ecopetrol en EU

Si Ecopetrol desea vender la cuenca Permian, debe contar con la aprobación de su socio Oxy, que tiene capacidad de veto hasta junio de 2026. De lo contrario, la compañía se expone a una penalidad de aproximadamente 400 millones de dólares.

Así lo reveló el exministro de Minas y Energía, Amylcar Acosta, quien además señaló que la decisión está en manos de la Junta Directiva, la cual debe contar con un concepto previo del comité de negocios. También fue enfático en advertir que este movimiento sería un error para la organización.

La idea de deshacerse del Permian surgió de una propuesta del presidente, Gustavo Petro, quien está en contra de las energías fósiles como el petróleo y el gas. A esto se suma que en el Permian se producen estos energéticos a través de fracking, una técnica que el Gobierno rechaza profundamente.

Pero los analistas advirtieron que la representatividad de esta cuenca debe hacer pensar dos veces a Ecopetrol si quiere deshacerse de ella. Los datos señalaron que la producción global de la compañía apenas registró aumentos. Con su filial Hocol tampoco hubo alzas considerables, comparando el primer semestre de 2024 con el de 2025.

Pero el Permian, localizado en EU, pasó de producir en el lapso citado 91,400 barriles diarios (entre crudo y gas) a 105,800, lo que representó un crecimiento de 15.8%.

Las cifras también señalaron que, desde 2020, su participación en la producción total de la compañía ha aumentado sin retrocesos: comenzó en 0.7% y llegó a representar 15.3% en el segundo trimestre de 2025.

La Contraloría le solicitó a Ecopetrol que brinde información sobre la posible negociación. Entre los requerimientos están entregar informes, incluyendo impactos fiscales; aportar actas de la Junta Directiva en las que se haya discutido la propuesta; presentar riesgos financieros; detallar los impactos de vender el activo; y certificar que la decisión se adopta en interés de la sociedad y no de terceros.

El ente de control añadió que el Permian, además de representar 15% de la producción del grupo, significa 14% del Ebitda del segmento upstream, siendo este uno de los activos más rentables de la organización. Enfatizó que una venta podría generar una caída de hasta 30% en la acción, con efectos para su sostenibilidad financiera.

“Aunque este no es vinculante para los miembros de Junta, si toman una decisión contrariando a la Contraloría, esta tomará nota y sería un agravante en el evento de una investigación sobre un eventual detrimento patrimonial, tal como lo hemos venido advirtiendo”, expresó el exministro Acosta.

En parte de agenda mediática se señaló que la estatal energética también estaría pensando en vender la Refinería de Cartagena, Reficar, con la finalidad de saldar sus cuentas con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian.

Pero Acosta recalcó que no ve la menor posibilidad de que esto llegue a ocurrir. Sergio Cabrales, experto en el sector y profesor de la Universidad de los Andes, enfatizó que no tiene sentido vender otro de los activos más estratégicos para cubrir dichos montos con la entidad.

Julio César Vera, presidente de XUA Energy, concluyó que “salir de un activo como este (Permian) o bajar artificialmente sus ritmos de inversión, puede ir en detrimento de las necesidades de capital que tendrá la empresa en los próximos años para financiar el desarrollo de yacimientos en el mar”.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: