Entrega de agua a EU, foco rojo para relación bilateral

El próximo 24 de octubre, se cumple el plazo de cinco años para que México entregue 2,158 millones de metros cúbicos de agua a Estados Unidos y cumplir con los términos del tratado binacional en la materia, firmado por ambos países en 1944; sin embargo, hasta el 1 de octubre pasado, solo había enviado el equivalente a 46.4%, por lo que, a 21 días de que venza el periodo en cuestión, debe más de la mitad.

Ante esa situación, todo parece indicar que esta vez México no podrá cumplir con el acuerdo y, si bien, el tratado contempla que puede recurrir a una prórroga, se reavivarán las tensiones con el vecino país del norte, muy probablemente encabezadas por el presidente Donald Trump, en un conflicto que, si no se toman las medidas necesarias para contener el consumo en ambos lados de la frontera, puede escalar en cualquier momento.

De acuerdo con especialistas, la situación de escasez de agua, debido al cambio climático, así como a la rigidez del tratado binacional y la limitada participación social en la toma de decisiones, ha generado problemas en el cumplimiento de los acuerdos.

Además, pese a que México ha aceptado reducciones del volumen de agua que recibe de Estados Unidos, no se ha llegado a un acuerdo para que los agricultores texanos bajen el consumo ni para que disminuya la cantidad de líquido que México debe enviarles año con año a través del río Bravo. La clave es bajar la curva del consumo en ambos países.

Los gráficos del reporte del Monitor de Sequía del 15 de septiembre pasado muestran que a lo largo de la franja fronteriza, desde Tijuana, hasta Nuevo Laredo, hay áreas de sequía excepcional, extrema, severa y moderada.

La entrega de agua se debe hacer a través de seis afluentes, principalmente del río Conchos que alimenta la presa La Boquilla que es una fuente de agua para enviar a Texas, Estados Unidos y que hasta la semana pasada tenía un nivel de almacenamiento de 48 por ciento.

El miércoles pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que México cumplirá con la entrega del líquido a Estados Unidos.

Conservación

Alfonso Andrés, Cortez Lara, investigador del Colegio de la Frontera Norte, unidad Mexicali, dijo que lo que debe hacerse es establecer un acuerdo parecido al que se logró en la cuenca del río Colorado para reducir volúmenes de envío, además de implementar medidas de conservación más agresivas en ambos lados de la frontera.

Para la investigadora Lizbeth Yareli Silva Ramírez, México ha llegado con adeudos en la entrega de agua a Estados Unidos en los ciclos 1992-1997, cuando quedó a deber 1,023 millones de metros cúbicos; 1997-2002 cuando quedó a deber 304,684 millones y en el 2010-2015 cuando el pendiente de entrega fue de 263,246 millones de metros cúbicos.

Agregó que los acuerdos en agua tienen un carácter temporal y dependiente del contexto político, lo que los hace insuficientes como solución estructural a largo plazo.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: