Era una especie que todos daban por extinta en México, pero acaba de aparecer una esperanza

Recientemente, miembros del Crucero de Observación Vaquita Marina 2025, que reúne a un equipo internacional de investigadores en el que participa personal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Sea Shepherd Conservation Society, informaron sobre el avistamiento de entre siete y 10 ejemplares de este mamífero marino, entre ellos una o dos crías. 

Estas son excelentes noticias para la marsopa endémica del México, pues como señaló la subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Semarnat, Marina Robles, la especie “está ahí y se mantiene” a pesar de considerarse al borde de la extinción. No obstante, la recuperación poblacional de estos mamíferos podría tomar entre 18 y 20 años, considerando su bajo ritmo reproductivo, según Lorenzo Rojas-Bracho, experto en mamíferos marinos.

Dos crías y una hembra embarazada, señales de esperanza

Gustavo Cárdenas, científico de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, informó además que las observaciones realizadas este año registraron 93 encuentros acústicos en 24 de 66 sitios monitoreados. Señaló que las zonas con mayor actividad se ubicaron en el noreste y centro de la Zona de Tolerancia Cero, pero también en áreas adyacentes. Esto sugiere que los mamíferos están ampliando su actividad fuera del área protegida, en el Alto Golfo de California, por lo que es necesario ampliar el área de resguardo.

Bárbara Taylor, representante de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y líder de proyecto, destacó que el encuentro de una hembra de 1.5 metros llamada Frida, uno de los ejemplares más grandes jamás medidos de esta especie. Ella fue grabada nadando junto a su cría, de aproximadamente un año de edad. Dijo que Frida podría estar embarazada y lista para dar a luz el próximo año “lo cual es una excelente noticia“.

Imagen | Conanp y Sea Shepherd.

Refuerzan medidas de protección, pero aún queda mucho por hacer

Las grabaciones también individuos jóvenes que sobrevivieron al periodo más crítico de la especie, lo que, en palabras de Taylor, indica que las medidas de proyección “están funcionando“. Entre las acciones realizadas para proteger a la vaquita marina se encuentran el aumento de sanciones para quienes capturen o transporten especies protegidas y la colocación de bloques de concreto en el fondo marino de la ZTC. Las autoridades informaron que esto redujo hasta en 90% la colocación de redes ilegales de pesca y la presencia de embarcaciones de pesca ilegal hasta en 97.6%. 

Por desgracias, las redes agalleras y la pesca de totoaba continúan siendo el mayor enemigo de la vaquita marina. Roja advirtió que la única forma de garantizar su supervivencia es reducir la captura incidental a cero y eliminar totalmente las redes agalleras y de enmalle en el Alto Golfo. La totoaba es un tipo de pez cuya vejiga natatoria se trafica hacia China, Vietnam y Estados Unidos, donde alcanza precios millonarios.


Totoaba 1

Pesca ilegal de totoaba. Imagen |Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

No obstante, el investigador reconoció que para poder erradicar por completo la pesca ilegal se necesita de alternativas económicas que permitan a los pescadores realizar su labor de manera sustentable y mantener a sus familias sin necesidad de recurrir a actividades ilegales que pongan en peligro a otras especies. 

La expedición del Tercer Crucero de Observación de la Vaquita Marina 2025 se llevó a cabo entre el 3 y el 30 de septiembre y contó con la participación de 14 investigadores, tanto de Estados Unidos como de México, a bordo de dos embarcaciones: Bob Barker y Seahorse. Los resultados finales del monitoreo serán presentados durante el primer trimestre de 2026.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: