
El acceso a la vivienda en México se ha convertido en uno de los grandes retos urbanos de los últimos años. Con precios que crecen más rápido que los salarios y una oferta cada vez más limitada, la pregunta es si hacer casas asequibles es realmente posible y, de ser así, qué alternativas existen para alcanzarla.
Para Adrián Labastida, arquitecto especializado en urbanismo, el panorama actual es resultado del retiro del Estado en el impulso a la construcción, lo que agravó la crisis habitacional en los últimos años.
Te puede interesar
La situación es especialmente compleja en la Zona Metropolitana del Valle de México, donde la demanda supera por mucho a la oferta. Ana López, socióloga y directora de la asociación Mejor Ciudad, explicó que para el 2030 se requerirán, al menos, 800,000 viviendas nuevas, mientras que la meta del gobierno de la Ciudad de México es de solo 200,000 acciones en este sexenio.
“El proyecto habitacional del gobierno, aunque está avanzando, va infinitamente lento. Esto ayuda, pero no es suficiente. Parece una tarea titánica, pero la vivienda asequible sí es posible. El gobierno debe tomar acciones, pero las opciones también abonan”, aseguró.
Alternativas de vivienda
Es en este contexto en el que la asociación civil CoRe Ciudades Vivibles y Amables presentó el estudio “Hacer posible la vivienda asequible”, en el que se plantean alternativas a los modelos convencionales de construcción masiva, entre ellas:
- Planeación estratégica a nivel local.
- Instrumentos de zonificación inclusiva.
- Vivienda con perspectiva de género e inclusión.
- Política de vivienda en alquiler.
- Cooperativas de vivienda.
Jorge Ortiz Moreno, maestro en planeación del desarrollo urbano por el Colegio Universitario de Londres y coautor del estudio, remarcó que los proyectos de vivienda asequible que realmente logran transformar cumplen con cuatro características:
Son resilientes a la especulación, inclusivos, sostenibles y buscan un cambio de paradigma. Además, factores como la gobernanza, el financiamiento y la planeación urbana determinan su éxito o fracaso.
Un cambio de paradigma
La presión social y la conversación pública han empujado el tema a la agenda. Para Jorge Ortiz Moreno, maestro en planeación del desarrollo urbano por el Colegio Universitario de Londres, este es un momento clave.
“Estamos ante un cambio de paradigma a nivel federal y local con respecto a las políticas de las últimas tres décadas, pero también hay movilización ciudadana. El tema está en el foco de la conversación pública y esto puede ayudar al cambio”, afirmó.
Andrés Sañudo, miembro de CoRe y director de Oncecononce Real Estate, subrayó que es urgente que el Estado entienda la dimensión del problema habitacional para generar políticas efectivas.
El especialista añadió que la falta de decisiones firmes ha empeorado la situación: “Es muy fácil no hacer nada por no encontrar soluciones perfectas para todos los sectores. Pero los efectos de esa parálisis son lo que estamos cosechando hoy en día, con el incremento de precios”.
Te puede interesar
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: