Es una de las técnicas más importantes de Demon Slayer, pero pocos saben que fue el mayor reto en la adaptación al anime

El estreno de Demon Slayer: Castillo Infinito en México está a la vuelta de la esquina. Y la expectativa de los fanáticos por disfrutar este evento cinematográfico en pantalla grande recae, en gran medida, en el espectáculo visual que promete el trabajo realizado por el estudio Ufotable.

Desde sus primeros episodios, esta producción destacó por su característica combinación de animación 2D y 3D. Sin embargo, lo que muchos quizá no sepan es que a lo largo de la serie hubo secuencias que representaron un verdadero reto técnico: la técnica de respiración de agua.

Si recordamos, dentro de la obra de Koyoharu Gotouge esta técnica es la que utiliza Tanjiro Kamado en combate. Sus secuencias de lucha asimilan la fluidez y versatilidad del agua cada que blande su katana y, si prestamos atención, hasta nos recuerda a la famosa pintura La gran ola de Kanagawa de Katsushika Hokusai.

Tal como reveló el director Haruo Sotozaki para Popverse, desde que leyó el manga trató de imaginarse cómo estas secuencias podrían traspasarse a la pantalla chica. Es decir: ¿cómo sería el proceso de animación? E incluso, desde un inicio se planteó el realizarlo con técnicas específicas hechas por computadora.

Uno de los momentos más impresionantes para mí fue la secuencia de respiración de agua. Fue una expresión visual muy singular. Al leer el manga, me vinieron imágenes a la mente Pensamos: ¿cómo podemos plasmar esa expresión visual en 3D?”

Si recordamos, en cada capítulo que vemos la técnica de respiración de agua sobresale no solo la gama de tonos azules, sino las figuras irregulares y curvas suaves que se generan. Estos detalles fueron el toque distintivo de Ufotable, con lo que se mantuvo un estándar de calidad casi inigualable.

¿Cómo podemos plasmar este tipo de expresión visual en movimiento? Gran parte de eso se redujo no solo a la expresión 3D, sino también a los fotogramas clave 2D y a lograr el equilibrio perfecto entre estas ondas blancas y la fusión de la expresión 3D con la 2D”. 

“Vi las imágenes finales y realmente coincidían con mi propia idea de cómo se traduciría el manga al anime, pensé que era realmente asombroso”.

Captura De Pantalla 2025 09 05 143935

A su vez, el director de fotografía Yūichi Terao compartió que desde un inicio y hasta las últimas etapas en el desarrollo del anime se mantuvieron conversaciones para determinar el estilo visual de Demon Slayer. Esto fue un punto de inflexión para, justamente, marcar un equilibrio entre efectos y tipos de animación.

No cabe duda que fue un trabajo que rindió frutos. Cada fotograma está pulido al detalle, y todo ello nos lleva a recordarte que si gustas revisitar la serie completa, ahora a sabiendas el arduo trabajo detrás de la respiración del agua, puedes encontrar Demon Slayer en Crunchyroll y Netflix.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: