España recibió a 44 menores gazatíes heridos o enfermos para darles atención médica

El gobierno de España, una de las voces europeas más críticas con la actuación israelí en Gaza, completó “con éxito” la evacuación de 44 menores gazatíes heridos o enfermos y un centenar de sus familiares. Ese es el balance realizado por la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, quien tras una reunión con los responsables de la Dirección General de Gestión Migratoria del Ministerio subrayó que la solidaridad y la cooperación internacional “salvan vidas”, mientras el ejército israelí se prepara para una ofensiva más amplia en el castigado territorio palestino

FERIA DE SAN FRANCISCO

“La solidaridad salva vidas”

“El gobierno de España ha completado con éxito cuatro operaciones de evacuación de 44 menores gazatíes heridos o enfermos, así como a un centenar de familiares”, explicó el ministerio de Migraciones en un comunicado, sobre un proceso que duró varios meses. “La organización y ejecución de estas misiones” se hizo “en colaboración con organismos internacionales y países aliados para el traslado desde puntos seguros fuera de la zona de conflicto”, detalló el ministerio.

El gobierno español destacó particularmente el compromiso adquirido con la Organización Mundial de la Salud (OMS) “ante la extrema vulnerabilidad que sufre la población civil en la Franja de Gaza” y expresó: “La escasez de alimentos, agua y atención médica, unida a las graves dificultades de acceso de la ayuda humanitaria, sitúa a los menores en una condición especialmente crítica, al poner en riesgo tanto su vida como la continuidad de sus tratamientos”.

“Este esfuerzo conjunto refleja nuestro compromiso firme y capacidad para responder con rapidez y coordinación a situaciones humanitarias extremas”, indicó Saiz en declaraciones a los periodistas. Los niños y sus familiares fueron repartidos por toda España para su tratamiento médico. “Muchos de ellos vienen con enfermedades de origen oncológico, lo que pone de manifiesto que la cooperación internacional salva vidas”, destacó la ministra española, quien planteó que están “trabajando” para que puedan ser trasladados a España más niños.

El protocolo de evacuación

En todas las operaciones de evacuación, el gobierno español aplica un protocolo común que garantiza una “respuesta rápida y coordinada” ante situaciones extraordinarias como la ocurrida en Gaza. En primer lugar, las personas beneficiarias reciben un visado extraordinario por 90 días, amparado en el artículo 42 del Reglamento de Extranjería, que permite su concesión en atención a circunstancias excepcionales. En estos casos, el visado es expedido por el Consulado General de España en El Cairo.

Durante esos primeros 90 días, los evacuados estarán a cargo de un fondo de contingencia, que cubrirá sus necesidades básicas de alojamiento, manutención y atención esencial, garantizando su acogida y bienestar desde el momento de su llegada. Transcurrido ese plazo las personas podrán solicitar asilo y, de hacerlo, pasarán automáticamente a formar parte del Programa de Protección Internacional del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ofrece asistencia integral para su integración en España.

La primera evacuación se realizó a finales de julio de 2024, con el traslado de 43 personas, 30 de ellos menores, desde El Cairo a Madrid, desde donde fueron distribuidos a diferentes regiones. En diciembre de ese mismo año se llevó a cabo la segunda evacuación y este año se realizaron otras dos operaciones, una de ellas en abril, con un avión eslovaco que trasladó desde El Cairo a Zaragoza a 36 personas, de las cuales 13 eran pacientes oncológicos. En la última, a fines de julio, se recibió a otras 58 personas desde Amman, Jordania.

Una de las voces más críticas con Israel

Saiz aprovechó para recordar a los 139 ciudadanos españoles y sus familiares evacuados desde Gaza en noviembre y diciembre de 2023 en unas operaciones que, según indicó, “reflejan lo mejor de nuestro país: humanidad, coordinación y compromiso”. La ministra de Migraciones española fue enfático en cuanto al rol del Ejecutivo: “Saben que nuestro lugar siempre ha sido, desde el primer minuto, ese liderazgo internacional pidiendo una solución que pase por los dos Estados y, por supuesto, exigiendo que acabe esta catástrofe humanitaria, y trabajando intensamente por la paz e intensamente para pedir ese alto fuego en Gaza”.

El sábado pasado el gobierno del socialista Pedro Sánchez expresó su condena al plan anunciado por Israel para ocupar la ciudad de Gaza en un comunicado junto a otros siete países, y advirtió que intensificar la ocupación y la ofensiva militar comprometerá aún más la vida de los rehenes. En un comunicado conjunto, España, Islandia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Noruega, Portugal y Eslovenia rechazaron “cualquier cambio demográfico o territorial en el Territorio Palestino Ocupado” y sostienen que esas acciones “constituyen una violación flagrante del derecho internacional y del derecho internacional humanitario”.

La guerra en Gaza se inició tras los ataques de Hamas contra Israel el 7 de octubre de 2023, en los cuales murieron 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento a partir de datos oficiales. Israel respondió con una campaña militar a gran escala que ya se cobró la vida de más de 61 mil muertos, mayoritariamente civiles, mujeres y niños, según datos del ministerio de Salud de la Franja de Gaza, controlado por Hamas.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Página 12



Dejanos un comentario: