La alimentación de las abejas melíferas está en crisis. Factores como el cambio climático, la agricultura y la pérdida de hábitats florales reduce la disponibilidad de polen, su principal fuente de proteínas y micronutrientes. Esta situación no solo pone en riesgo a las propias abejas, sino también a la polinización de cerca del 70% de los cultivos que sostienen el suministro alimentario mundial.
Ante esta amenaza creciente, un equipo de investigadores desarrolló una solución que podría cambiar el futuro de la apicultura. Se trata de una dieta artificial completa que reemplaza al polen natural y permite a las abejas mantener colonias saludables incluso en condiciones de estrés nutricional extremo. De acuerdo a la investigación publicada en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, esta nueva fuente de alimento logró que las colonias produjeran cría de manera constante de mayo a octubre, aun sin acceso a polen natural. Además, superó ampliamente a las dietas comerciales actuales, que terminaron en colapso de las colonias en menos de 72 días.
Isofucosterol: el nutriente clave que las abejas no pueden perder
Uno de los hallazgos más importantes del estudio es la identificación del isofucosterol como un micronutriente esencial para las abejas. Según la investigación, cuando este esterol fue eliminado de la dieta, las abejas sufrieron una caída drástica en la producción de cría (solo un 36% en comparación con la dieta completa) y graves disfunciones neuromusculares.
Curiosamente, otro esterol considerado crítico, el 24-metileno colesterol, resultó ser mucho menos indispensable de lo que se pensaba. A pesar de ser el más abundante en las abejas, su omisión no afectó de manera significativa la producción de cría ni la viabilidad de los insectos.
Una “barrita energética” diseñada para salvar colonias enteras
Según un comunicado de la Universidad Estatal de Washington, el nuevo alimento, desarrollado en colaboración con APIX Biosciences NV en Bélgica, tiene una forma similar a las “barritas energéticas” que consumen los humanos. Estas barritas se colocan directamente dentro de las colmenas, donde las abejas jóvenes las procesan y distribuyen los nutrientes esenciales a las larvas y a las abejas adultas.
La idea es simple, ofrecer una fuente completa y continua de nutrientes, incluso cuando las fuentes agrícolas ya no pueden proporcionar el polen necesario. Tal como lo explicó Brandon Hopkins, profesor distinguido de Ecología de Polinizadores en la WSU en el comunicado: “las abejas melíferas necesitan variedad en su dieta para sobrevivir, pero cada vez les resulta más difícil encontrarla“.
Esta solución artificial se asemeja a la forma en que el ganado o las mascotas son alimentados con dietas formuladas industrialmente a lo largo de su vida, algo que, hasta ahora, no había sido posible replicar de manera efectiva en las abejas.
Resultados con colonias más grandes, resistentes y saludables
Los ensayos de campo realizados en la polinización de arándanos y girasoles en el estado de Washington mostraron buenos resultados. De acuerdo a la investigación, las colonias suplementadas con la nueva dieta crecieron hasta duplicar el tamaño de las colonias que no recibieron ningún suplemento y mostraron una mayor resistencia ante factores de estrés como el traslado o la falta de forraje natural.

En contraste, las colonias alimentadas con las dietas comerciales estándar comenzaron a colapsar a los 36 días y no sobrevivieron más allá de los 72 días. En cambio, las colonias con la nueva dieta artificial permanecieron estables y activas durante más de 108 días. Patrick Pilkington, director ejecutivo de APIX Biosciences US, destacó la importancia de este avance:
“Hasta este estudio, las abejas melíferas eran el único ganado que no podía mantenerse con alimento artificial. Nuestro producto tiene el potencial de transformar la forma en que se manejan las abejas melíferas”.
Según el comunicado de la Universidad Estatal de Washington, el desarrollo de esta dieta completa no fue un logro sencillo. Thierry Bogaert, autor principal del estudio y presidente de APIX Biosciences, señaló que el proyecto fue el resultado de más de 10 años de pruebas con miles de combinaciones de ingredientes, hasta lograr una fórmula capaz de sostener a las colonias de manera indefinida.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: