Esta cruz cristiana reescribe la historia del Golfo Pérsico: su hallazgo en Abu Dabi demuestra que la tolerancia religiosa existía hace más de 1.400 años

La historia suele esconder sus tesoros bajo capas de arena y siglos de silencio. En la isla emiratí de Sir Bani Yas, un lugar hoy conocido por su reserva natural y fauna protegida, un equipo de arqueólogos ha encontrado un objeto que conecta el presente con un pasado mucho más complejo de lo que suele creerse. Se trata de una cruz de piedra, cuidadosamente tallada, que formaba parte de un monasterio cristiano activo entre los siglos VI y VII. El hallazgo no es solo un objeto arqueológico, sino una pieza clave para entender que en esta región del Golfo, a menudo asociada exclusivamente con el Islamexistieron comunidades cristianas organizadas que convivieron con otras religiones durante siglos.

El descubrimiento fue anunciado por la DCT Abu Dhabi (Departamento de Cultura y Turismo– Abu Dhabi) a principios de 2025, en el marco de las más recientes campañas de excavación. En palabras del organismo, la cruz apareció “en el patio de una casa perteneciente a la iglesia del monasterio de la isla”, y su diseño recuerda a ejemplos encontrados en Irak y Kuwait. La confirmación de su antigüedad ha despertado un interés global, no solo porque amplía la visión histórica del cristianismo en la península arábiga, sino porque ofrece una prueba material de un pasado de coexistencia religiosa mucho antes de la llegada del Islam al área.

Una cruz que ilumina el pasado del Golfo

El objeto hallado no es un simple fragmento decorativo. Se trata de una cruz de piedra completa, tallada con líneas firmes y de estilo similar a las cruces monásticas del Oriente Próximo. Según los arqueólogos, fue usada por los monjes en sus oraciones y posiblemente estuvo integrada en la vida cotidiana del monasterio. La DCT Abu Dhabi destacó que “el diseño de la cruz se asemeja a patrones encontrados en Irak y Kuwait”, lo que subraya las conexiones culturales y religiosas de la época.

Este descubrimiento tiene un valor simbólico profundo. Al encontrar una cruz en un monasterio situado en lo que hoy es Abu Dabi, se confirma que el cristianismo no fue ajeno a estas tierras, sino que formó parte activa del tejido social y espiritual de la región. Documentos anteriores ya sugerían la presencia de comunidades cristianas en la península arábiga, pero pocas veces había surgido una evidencia tan clara y tangible como esta.

La importancia no es solo arqueológica. Al situar este monasterio en el contexto del Golfo, se refuerza la idea de que la zona era un espacio de intercambios culturales, donde comerciantes, viajeros y comunidades religiosas se encontraban y convivían.

Sir Bani Yas. Fuente: Wikipedia

El monasterio de Sir Bani Yas

La isla de Sir Bani Yas ya era conocida desde la década de 1990 como un lugar de interés arqueológico, cuando se descubrieron restos de un monasterio cristiano. Sin embargo, la nueva campaña de excavación ha permitido confirmar y ampliar estos hallazgos. Los arqueólogos han documentado casas, pequeñas celdas monásticas y espacios de oración. La cruz hallada ahora enriquece esa imagen, ofreciendo un símbolo de fe usado por aquellos monjes.

El propio organismo de Abu Dabi señaló que este hallazgo es una prueba de que “los valores de tolerancia y convivencia están profundamente enraizados en la historia de los Emiratos Árabes Unidos”. Es una afirmación que conecta la investigación arqueológica con un mensaje contemporáneo: la coexistencia de religiones no es una novedad, sino una herencia histórica.

Sir Bani Yas no fue un caso aislado. Investigaciones arqueológicas han demostrado que, entre los siglos IV y VI, el cristianismo estuvo presente en distintas áreas del Golfo, con hallazgos similares en Kuwait, Arabia Saudí e incluso Irán. El monasterio de esta isla muestra cómo los monjes vivían en relativo aislamiento, pero en contacto con las rutas comerciales que atravesaban la región.

Tolerancia y convivencia en la historia

Uno de los aspectos más llamativos de este hallazgo es la forma en que conecta con el discurso actual de los Emiratos. Según declaraciones recogidas en el informe oficial, el presidente de la DCT Abu Dhabi, Mohamed Khalifa Al Mubarak, afirmó: “Este descubrimiento confirma que los valores de convivencia pacífica y tolerancia están presentes en la historia de los Emiratos Árabes Unidos desde hace siglos”.

Para los arqueólogos, la relevancia de la cruz no radica únicamente en su antigüedad, sino en lo que revela sobre la vida cotidiana de la región. Monjes y comunidades cristianas compartieron espacio con otras religiones durante generaciones, mucho antes de la expansión islámica. Esto se refleja también en los restos de viviendas y objetos encontrados alrededor del monasterio, que muestran una vida en comunidad adaptada a un entorno árido, pero conectado al comercio regional.

El hallazgo también invita a repensar la narrativa histórica de la península arábiga. Muchas veces se presenta como un territorio abruptamente transformado por la llegada del Islam en el siglo VII, pero la evidencia arqueológica revela una diversidad religiosa previa, en la que el cristianismo tuvo un papel significativo.

Un hallazgo arqueológico en los Emiratos Árabes Unidos cambia nuestra comprensión sobre cómo los primeros humanos salieron de África
Un hallazgo arqueológico en los Emiratos Árabes Unidos cambia nuestra comprensión sobre cómo los primeros humanos salieron de África. Foto: Knut Bretzke/Uni Jena / Christian Pérez (composición)

Un legado protegido y abierto al público

El sitio arqueológico de Sir Bani Yas no ha permanecido oculto a la población. Desde 2019, tras labores de restauración, la iglesia y el monasterio fueron abiertos al público, con paneles explicativos y un centro de visitantes que exhibe piezas recuperadas durante las excavaciones. El objetivo es acercar este legado a la sociedad y mostrar la riqueza cultural de los Emiratos más allá de su historia reciente.

Las autoridades culturales han subrayado que la preservación de estos hallazgos es una prioridad. “Garantizar la sostenibilidad del patrimonio arqueológico de los Emiratos Árabes Unidos para las generaciones presentes y futuras” es uno de los compromisos oficiales del proyecto. De esta manera, no solo se asegura la conservación del pasado, sino que se convierte en un recurso educativo y turístico.

La experiencia de visitar la isla combina naturaleza y arqueología. Entre gacelas, oryx y manglares, los visitantes pueden recorrer los restos del monasterio y contemplar cómo un pequeño grupo de monjes cristianos dejó huella en el corazón del desierto.

Significado global del hallazgo

El descubrimiento de la cruz en Sir Bani Yas no es un acontecimiento aislado en términos internacionales. En los últimos años, hallazgos similares en otras regiones del Golfo han permitido reconstruir una red de comunidades cristianas que existieron desde la Antigüedad tardía hasta los primeros siglos del Islam. La cruz hallada en Abu Dabi se convierte así en una pieza fundamental para completar ese mapa histórico.

Además, este hallazgo envía un mensaje poderoso en un mundo marcado por tensiones religiosas. La coexistencia documentada en el pasado demuestra que la diversidad no es una invención moderna, sino una realidad histórica. La arqueología, en este sentido, se convierte en una herramienta para recordar y valorar la convivencia.

Para los lectores interesados en historia, religión y cultura, esta noticia muestra cómo un simple objeto puede transformar nuestra visión del pasado. La cruz de Sir Bani Yas no solo pertenece al patrimonio emiratí, sino a la historia compartida de la humanidad.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: