Esta fue la primera colonia comercial que fundaron los griegos de la antigüedad fuera de la península balcánica

En el vasto escenario de la expansión colonial griega durante la antigüedad, la isla de Pitecusas destaca como una de las primeras fundaciones comerciales de los helenos en Occidente. Ubicada en el golfo de Nápoles, la actual isla de Isquia fue escenario de un temprano experimento de coexistencia intercultural entre los griegos y las poblaciones itálicas. Esta colonia, qua antecede incluso a la famosa Cumas, no solo representa un punto de partida para la helenización del Mediterráneo central, sino que también proporciona un testimonioexcepcional de los comienzos del comercio griego en el primer milenio a.C.

A través de los testimonios arqueológicos y las fuentes antiguas, es posible reconstruir el papel que Pitecusas desempeñó en las redes comerciales del mundo arcaico, así como su importancia en el contexto más amplio del movimiento colonial griego. A continuación, recorremos los orígenes, las características y la trascendencia de esta colonia.

Isla de Pitecusas, actual Isquia. Fuente: Museo Archeologico di Pithecusae

La colonización griega se desarrolló principalmente entre los siglos VIII y VI a.C. No fue un proceso de conquista militar, sino una expansión pacífica impulsada por la búsqueda de nuevos recursos, tierras cultivables y rutas comerciales. Las polis griegas, sobre todo las situadas en regiones costeras como Eubea, Corinto o Mileto, se lanzaron a fundar establecimientos en puntos estratégicos del Mediterráneo y el mar Negro.

El fenómeno de la colonización griega arcaica implicó la creación de apoikiai —colonias independientes, pero que conservaban vínculos religiosos y culturales con la metrópolis—. Estas nuevas ciudades favorecieron la difusión de la lengua, el alfabeto, la religión y las formas políticas griegas, pero también facilitaron la integración de los griegos en extensas redes comerciales con pueblos como los etruscos, los fenicios o los cartagineses.

Entre las primeras fundaciones de esta ola colonizadora se encuentra Pitecusas. Su fundación se atribuye tradicionalmente a colonos procedentes de Calcis y Eretria, ciudades situadas en la isla de Eubea.

Copa de Néstor hallada en Pitecusas
Copa de Néstor. Fuente: Museo Archeologico di Pithecusae

Pitecusas: geografía, fundación y primeros contactos

La isla de Pitecusas, hoy conocida como Isquia, se sitúa en el mar Tirreno, frente a las costas de Campania. Su ubicación estratégica, en el límite entre el mundo griego y el itálico, la convirtió en un enclave ideal para el comercio con los etruscos y las comunidades indígenas de la península itálica.

Las fuentes arqueológicas y literarias coinciden en que la fundación de Pitecusas tuvo lugar hacia el año 770 a.C., lo que la convierte en la colonia griega más antigua del Mediterráneo occidental. Esta fecha la sitúa unos años antes de la fundación de Cumas (c. 750 a.C.), considerada la primera colonia griega en territorio continental itálico.

Los fundadores de Pitecusas pertenecían a dos polis eubeas: Calcis y Eretria. Ambos centros gozaban de fama por su dinamismo comercial y su temprana adopción del alfabeto fenicio. La presencia conjunta de colonos de estas dos ciudades sugiere que la fundación fue un emprendimiento conjunto, incentivado desde sus orígenes por fines económicos más que territoriales o militares.

Barco griego sobre cerámica roja
Cerámica griega pintada con la representación de un barco. Fuente: Leagros Group/Wikimedia

Comercio, mestizaje y producción artesanal

Desde su fundación, Pitecusas se convirtió en un nodo comercial de primera importancia. Su puerto natural facilitaba el intercambio entre griegos, etruscos y otros pueblos itálicos. Los hallazgos arqueológicos —como ánforas, cerámica geométrica griega, objetos de bronce y lingotes de metal— confirman que la isla desempeñó un papel crucial en el comercio de metales preciosos, sobre todo hierro y cobre, que provenían del interior de la península itálica y de la isla de Elba.

Uno de los descubrimientos más emblemáticos del yacimiento es el célebre vaso de Néstor, hallado en una tumba de una necrópolis pitecusana. Esta copa, datada hacia 720 a.C., porta una inscripción en alfabeto griego que representa uno de los primeros ejemplos conocidos de escritura alfabética en Occidente. El texto literario alude, con tono humorístico, al vaso de Néstor mencionado en la Ilíada, y demuestra que la colonia era un centro de intensa actividad cultural, además de comercial.

A diferencia de otras fundaciones urbanas posteriores, Pitecusas mostró desde el principio una coexistencia entre griegos, etruscos y pueblos indígenas, que se refleja en la diversidad de estilos artísticos y en las prácticas funerarias documentadas en sus necrópolis. Esta fusión cultural convierte a la isla en un caso singular dentro del fenómeno colonial griego.

Recreación fantas de una colonia griega
Recreación fantasiosa de una colonia griega. Fuente: Midjourney/Erica Couto

La decadencia y el traslado a Cumas

A pesar de su éxito inicial, la colonia de Pitecusas tuvo una existencia relativamente breve como centro dominante. Hacia mediados del siglo VIII a.C., los colonos comenzaron a desplazarse hacia el continente y fundaron la ciudad de Cumas, en un emplazamiento aún más favorable y con mayores posibilidades de expansión.

Varias razones explican este traslado. La inestabilidad geológica de Isquia, sujeta a frecuentes terremotos y erupciones volcánicas, hacía peligrosa la permanencia en la isla. Además, el espacio limitado que ofrecía la isla no podía soportar un crecimiento demográfico sostenido. Por último, la posición continental de Cumas ofrecía mejores oportunidades de penetración en las redes comerciales y territoriales del interior de Italia.

No obstante, Pitecusas siguió estando habitada e incluso mantuvo cierta relevancia como puerto y centro artesanal. Su papel protagónico, sin embargo, se perdió a favor de otras colonias fundadas posteriormente en la Magna Grecia.

Ánfora de Pitecusas
Ánfora utilizada para la inhumación de un neonato en Pitecusas. Fuente: Museo Archeologico di Pithecusae

Legado arqueológico y significado histórico

Los estudios arqueológicos realizados en el yacimiento de Monte Vico —donde se asentaba la acrópolis de Pitecusas— han permitido recuperar una rica colección de materiales que testimonian la complejidad y el dinamismo de esta colonia. Las tumbas, viviendas, hornos y objetos encontrados han permitido reconstruir tanto la vida cotidiana de sus habitantes como la intensidad de los intercambios económicos y culturales que allí se produjeron.

Además del vaso de Néstor, se han hallado inscripciones en griego antiguo, joyas, herramientas de trabajo y numerosos fragmentos de cerámica decorada, tanto de estilo griego como itálico. Estos hallazgos han sido fundamentales para comprender el proceso de aculturación entre los griegos y los pueblos indígenas en un contexto colonial temprano.

Pitecusas representa, en suma, un microcosmos del proceso más amplio de expansión griega en el Mediterráneo, caracterizado por la movilidad, el contacto intercultural y la adaptación a nuevas realidades. Su temprana fundación y su diversidad la convierten en un laboratorio privilegiado para el estudio del mundo arcaico.

Pitecusas y el Mediterráneo interconectado

La colonia de Pitecusas no solo constituye el primer asentamiento griego en Occidente, sino también una experiencia única de convivencia, comercio y difusión cultural. A través de su historia, es posible entender cómo los griegos antiguos además de exportar ciertos productos y tecnologías, también llevaron consigo formas de vida, creencias y lenguas, dando forma a un mundo mediterráneo profundamente interconectado. El estudio de Pitecusas, gracias a los avances arqueológicos y a una lectura crítica de las fuentes, sigue arrojando luz sobre los orígenes de la presencia helena en el corazón de Italia y sobre las dinámicas complejas que definieron la Antigüedad mediterránea.

Referencias

  • Lucas, Jason, Carrie Ann Murray y Sara Owen. 2019. Greek Colonization in Local Context: Case Studies Exploring the Dynamics among Locals and Colonizers. Oxbow Books.
  • Zuchtriegel, Gabriel. 2020. Colonization and Subalternity in Classical Greece: Experience of the Nonelite Population. Cambridge University Press.
  • Página oficial Museo Archeologico di Pithecusae. URL: https://www.pithecusae.it/

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: