En la madrugada del 3 de julio de 2025, la astronauta Nichole “Vapor” Ayers, a bordo de la Estación Espacial Internacional, presenció algo que pocas personas han visto con tanta claridad: un rayo rojo que se eleva desde una tormenta hasta alcanzar altitudes cercanas al espacio. Su reacción fue breve pero elocuente: “Simplemente… guau. Al pasar sobre México y Estados Unidos esta mañana, capté este sprite”. Compartió la imagen en redes sociales, mostrando una descarga eléctrica con forma de medusa que parece más propia de la ciencia ficción que de nuestra atmósfera.
Este tipo de relámpago, conocido como sprite, forma parte de un grupo de fenómenos eléctricos aún poco comprendidos, llamados Eventos Luminosos Transitorios (TLE, por sus siglas en inglés). Aunque se han documentado desde hace décadas, todavía se investiga por qué ocurren, cómo se forman y qué papel podrían tener en el equilibrio atmosférico. La imagen capturada por Ayers no solo impresiona por su belleza, sino que representa una rara oportunidad para estudiar estas misteriosas emisiones eléctricas desde una perspectiva privilegiada: el espacio.
Qué es un sprite y por qué llama tanto la atención
Un sprite no es un relámpago común. A diferencia de los rayos que se dirigen hacia el suelo, los sprites son descargas eléctricas que se proyectan hacia arriba, desde la cima de una tormenta hasta alcanzar entre 50 y 90 kilómetros de altitud. Este tipo de fenómeno ocurre en la mesosfera, una capa atmosférica muy por encima de donde se forman las nubes de tormenta. Son extremadamente breves, y su duración no suele superar unos pocos milisegundos. A simple vista desde la superficie terrestre, son casi invisibles.
Según la propia Ayers, “los sprites son TLEs, o Eventos Luminosos Transitorios, que ocurren por encima de las nubes y son provocados por una intensa actividad eléctrica en las tormentas que hay debajo”. Su forma puede variar, pero en este caso la descarga se asemejaba a una medusa luminosa flotando en la atmósfera. Esa apariencia se debe a las múltiples ramificaciones de luz que surgen del cuerpo principal de la descarga, como tentáculos. El color rojo, característico de muchos sprites, es producto de la interacción con el nitrógeno presente en las capas altas de la atmósfera.

La meteoróloga Mar Gómez lo explica así en la red social X: “¿Qué son y cómo se producen? Los duendes o espectros rojos son fenómenos eléctricos muy luminosos de color rojo y con forma de columna, tentá- culo o zanahoria. Se producen por encima de tormentas severas, en la capa de la atmósfera llamada mesosfera, entre los 50 y hasta los 90 kilómetros de altitud, y, horizontalmente, pueden llegar a medir 50 kilómetros de longitud”.
La imagen que está ayudando a la ciencia
Ver un sprite desde la Tierra es muy difícil. Su corta duración y la gran altitud a la que ocurre lo hacen prácticamente imperceptible desde el suelo. Por eso, la perspectiva que ofrece la Estación Espacial Internacional es tan valiosa. Desde su posición en órbita, a unos 400 kilómetros sobre la superficie, los astronautas tienen una vista despejada por encima de las nubes. Ayers destacó este punto en su publicación: “Tenemos una gran vista por encima de las nubes, así que los científicos pueden usar este tipo de imágenes para comprender mejor la formación, las características y la relación de los TLE con las tormentas”.
La fotografía muestra el sprite elevándose desde una tormenta que cubría partes de México y el sur de Estados Unidos. Aunque se han captado otros sprites desde el espacio en el pasado, esta imagen es especialmente clara y detallada. Gracias a ella, los científicos pueden analizar aspectos como la estructura del fenómeno, su duración y la intensidad de la descarga. Estas observaciones permiten contrastar los modelos teóricos con datos reales, algo esencial para avanzar en la comprensión de estos eventos eléctricos.
Fenómenos relacionados: no solo hay sprites
El sprite fotografiado por Ayers es parte de una familia más amplia de fenómenos luminosos conocidos como TLEs (Transient Luminous Events). Además de los sprites, este grupo incluye los jets azules, los ELVES y los ghosts. Todos ocurren en las capas altas de la atmósfera y tienen en común que se relacionan con tormentas eléctricas muy intensas. Algunos, como los jets azules, se elevan desde el interior de la nube hacia la estratósfera. Otros, como los ELVES, se expanden en forma de anillos horizontales que duran milisegundos.
Cada uno de estos fenómenos ofrece pistas diferentes sobre el comportamiento de la electricidad en la atmósfera. El sprite es especialmente llamativo porque su forma, color y estructura permiten identificarlo con relativa facilidad en imágenes de alta resolución. Su aparición suele coincidir con rayos muy potentes, pero aún no se sabe exactamente qué condiciones hacen que un rayo desencadene un sprite y otro no. Esta incertidumbre es uno de los temas más activos en la investigación actual de fenómenos atmosféricos.

Lo que aún no entendemos del todo
A pesar de décadas de estudio, hay mucho que la ciencia aún no puede explicar sobre los sprites. Se sabe que están relacionados con rayos positivos nube-tierra, que generan campos eléctricos muy intensos. Sin embargo, no todos estos rayos generan sprites, y no está claro qué condiciones específicas los hacen aparecer. El documento de FOX Weather lo resume así: “por qué algunos rayos provocan sprites y otros no sigue siendo poco comprendido por la comunidad científica”.
Este desconocimiento plantea preguntas importantes. Por ejemplo, ¿podrían estos fenómenos influir en la composición química de la atmósfera superior? ¿Tienen algún impacto en el clima local o en la dinámica global de las tormentas? Además, existe un creciente interés por observar si estos eventos ocurren también en otros planetas. Se han detectado formaciones similares en la atmósfera de Júpiter, y se cree que podrían existir en Saturno y Venus. Estas observaciones comparadas podrían ampliar nuestra comprensión no solo del clima terrestre, sino del comportamiento eléctrico de atmósferas planetarias en general.
Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: