La resistencia a los antimicrobianos es sin duda uno de los mayores problemas de salud global a los que nos enfrentamos. Muchos antibióticos, los medicamentos que desde la segunda mitad del siglo XX se usan para tratar las infecciones causadas por bacterias, están dejando de ser efectivos. Por ello, estas infecciones cada vez son más graves pudiendo llevar a la muerte de las personas afectadas. En los últimos años, se han detectado incluso cepas bacterianas capaces de resistir a todos los antibióticos disponibles, por lo que si una persona sufre una infección grave por estas “superbacterias” no tenemos ya ningún tratamiento. Aunque es difícil disponer de datos epidemiológicos fiables, se estima que unas 1.270.000 personas mueren anualmente en el mundo por esta causa y por eso se denomina en ocasiones “la pandemia silenciosa”.
Para abordar la crisis causada por la resistencia a antimicrobianos hay que ir más allá del punto de vista exclusivamente sanitario. Las superbacterias que conviven con los seres humanos están circulando constantemente por en el medio ambiente: aguas, suelos, animales. El mal uso o abuso de antibióticos en salud humana, sanidad animal o incluso en producción de alimentos conlleva la selección de estas bacterias resistentes en los ambientes donde se encuentran. Por tanto, para frenar su avance se requiere un esfuerzo global que integre la salud humana, animal y ambiental, lo que se conoce como un enfoque de Una Salud (One Health).
Con todo ello, queda claro que es imprescindible tomar medidas para asegurar que en el futuro se podrá seguir haciendo frente a las enfermedades infecciosas. Es esencial descubrir nuevos tratamientos, así como concienciar a la población de la importancia del uso racional de los antibióticos para preservar su eficacia. En este contexto trabaja el proyecto MicroMundo.

Ciencia ciudadana para descubrir nuevos antibióticos
El proyecto MicroMundo surgió en España en el año 2016 en la Universidad Complutense de Madrid para aportar su granito de arena en la lucha contra las superbacterias. MicroMundo es un proyecto de Ciencia Ciudadana que implica la participación activa de estudiantes preuniversitarios en la búsqueda de nuevos antibióticos. Además, establece una metodología de aprendizaje-servicio según la cual son estudiantes universitarios los que hacen de maestros y dirigen la investigación en centros educativos de enseñanza secundaria y bachillerato.
Durante cuatro sesiones, los laboratorios universitarios se trasladan a los institutos para llevar a cabo un proyecto de investigación real destinado a la búsqueda de nuevos compuestos antibióticos. En una primera sesión, los jóvenes investigadores reciben un kit para tomar una muestra de suelo de su elección de la que aislarán, en una segunda jornada, microorganismos cultivables en placas Petri con medio de cultivo microbiológico. Observarán la diversidad bacteriana obtenida y enfrentarán sus colonias aisladas a microorganismos testigo para detectar posibles fenómenos de antibiosis, es decir, que produzcan una zona de inhibición de su crecimiento sobre el agar.
Las bacterias que muestren un buen potencial como productoras de antibióticos serán seleccionadas y conservadas en los laboratorios universitarios para su posterior análisis. Este proceso de búsqueda no es distinto del que utilizó la industria farmacéutica en la “edad de oro de los antibióticos”, desde la década de los 1950 a la de 1980, en la que se descubrieron todos los grupos de fármacos antibacterianos que aún utilizamos. En MicroMundo pensamos que las bioactividades de la microbiota de los hábitats del suelo todavía tienen mucho que aportar a la lucha contra las infecciones.
Todas las actividades realizadas en el laboratorio van acompañadas de la adquisición de conocimientos relacionados con la microbiología, el problema de la resistencia a antimicrobianos o el concepto Una Salud. La importancia de este último aspecto queda perfectamente reflejada en la multidisciplinariedad de los integrantes del proyecto. Tanto el profesorado que tutoriza los equipos MicroMundo como los estudiantes universitarios están implicados en una gran variedad de titulaciones que incluyen Biología, Farmacia, Veterinaria, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Bioquímica, o Biotecnología, entre otras.

La red ibérica MicroMundo
La experiencia piloto implementada en la Universidad Complutense en 21 centros educativos fue tan exitosa que el proyecto rápidamente se extendió a otras universidades españolas. Actualmente, existen 32 nodos MicroMundo participando desde 31 universidades en España y Portugal. Esto ha supuesto un aumento exponencial del impacto de MicroMundo como un proyecto de investigación a nivel global. En los 7 años que lleva en marcha, la comunidad MicroMundo ha realizado sus actividades en 864 centros, implicando un total de 18.294 estudiantes de institutos. Con todo ello, en conjunto, se ha conseguido analizar 9.651 muestras de suelo y ensayado el potencial antimicrobiano de 145.542 microorganismos.
Las actividades del proyecto MicroMundo per se finalizan con el almacenamiento de los aislados que han mostrado potencial para producir antibióticos en las instalaciones de las universidades, quedando estos a disposición de investigadores que puedan estar interesados en su caracterización. La participación de tantos grupos procedentes de distintas universidades enriquece enormemente el proyecto y cada nodo es libre de innovar y realizar actividades más allá de las recomendaciones básicas.
La posibilidad de aislar microorganismos desconocidos y bioactividades nuevas para la ciencia dependerá de la capacidad de innovación de cada equipo. En algunos casos se lleva a cabo la identificación de los microorganismos aislados, se prueba su acción frente a un mayor número de bacterias testigo, o incluso se analiza su potencial para producir otros compuestos antimicrobianos de interés como antifúngicos.
Si bien es verdad que esperamos que gran parte de los aislamientos analizados produzcan antibióticos ya conocidos, la actividad del proyecto MicroMundo ya ha dado sus primeros frutos en el descubrimiento de nuevas moléculas antimicrobianas. Un grupo de la facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid ha descrito una nueva bacteriocina en un aislado de Bacillus altitudinis obtenido por estudiantes participantes en MicroMundo de sus propias muestras de suelo.

Concienciando a la población
Un segundo objetivo fundamental de MicroMundo es concienciar a la sociedad sobre el problema de la resistencia a los antibióticos. Durante los años que se lleva implementando MicroMundo, se han realizado gran variedad de actividades transversales que han puesto de manifiesto que la población no conoce en profundidad este problema.
Por ello, desde los miembros más jóvenes de la sociedad, MicroMundo pretende fomentar la cultura científica y ser altavoz de mensajes avalados por el Plan Estratégico Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos (PRAN) o la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el buen uso de los antibióticos. Todos podemos contribuir a frenar a las superbacterias con acciones tan sencillas como tomar antibióticos solo cuando los receta el médico siguiendo las pautas establecidas o desechar estos medicamentos en el punto SIGRE de la farmacia.
Además, se fomenta en los institutos de enseñanza secundaria y bachillerato que los propios estudiantes lideren jornadas o campañas de divulgación sobre resistencia a antibióticos dirigidas a otros compañeros del centro, sus familias o incluso al público en general en redes sociales. De esta manera, cuentan su experiencia participando en el proyecto y se unen a la labor de concienciación que desempeña MicroMundo desde las universidades.

Nuevas vocaciones científicas
Puesto que son los estudiantes de colegios e institutos los que se ponen en la piel de los científicos para llevar a cabo los experimentos del proyecto. Hemos comprobado que vivir por unos días la experiencia de sentirse como un investigador real es un gran motor para fomentar vocaciones científicas. Cada vez más, encontramos en las aulas universitarias estudiantes en carreras STEM que comentan que MicroMundo les ayudó a decirse finalmente por estudios científicos. Ojalá MicroMundo haya despertado el interés por la ciencia de la persona que se convierta en el nuevo Fleming y que salve a la humanidad de la amenaza de las superbacterias… ¡Quién sabe!
Referencias
- Gil-Serna, J., Antunes, P., Campoy, S., Cid, Á., Cobo-Molinos, A., Durão, P., Fajardo, C., Fouz, B., Freitas, A.R., Grosso, F., de Groot, P.W.J., de Miguel, T., Zorn, B.G., Hinojosa, B., Leão, M.J., Llagostera, M., de Llanos, R., Lucía, A., Maicas, S., Marín, I., Martínez-Cañamero, M., Miranda, C., Molina-Guijarro, J.M., Moreno, D.A., de los Llanos Palop, M., Pérez-Álvarez, M.J., Pereira, P.M., Pérez-Gracia, M.T., Quinteira, S., Rioboo, C., Robredo, B., Rodríguez-Calleja, J.M., de la Haba, R.R., Sánchez, S., Angulo, M.S., Sánchez-Porro, C., Sangari, F.J., Santos, B., Silveira, E., Vicedo, B., Cid, V.J. (2025), Citizen Science to Raise Antimicrobial Resistance Awareness in the Community: The MicroMundo Project in Spain and Portugal. Microbial Biotechnology 18: e70123. doi: 10.1111/1751-7915.70123.
- Lafuente, I., Sevillano, E., Peña, N., Cuartero, A., Hernández, P.E., Cintas, L.M., Muñoz-Atienza, E., Borrero, J. (2024). Production or Pumilarin and a Novel Circular Bacteriocin, Altitudin A, by Bacillus Altitudinis ECC22, a Soil-Derived Bacteriocin Producer. International Journal of Molecular Sciences 25. doi: 10.3390/ijms25042020.
- Naghavi, M. et al. (2024). Global burden of bacterial antimicrobial resistance 1990–2021: a systematic analysis with forecasts to 2050. The Lancet 404: 1199 – 1226. doi: 10.1016/S0140-6736(24)01867-1.
Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: