Esta red de grutas subterráneas en Inglaterra pudo servir de refugio a Robin Hood

A lo largo de los siglos, la figura de Robin Hood ha oscilado entre el mito y la historia. Encarnación de la resistencia popular frente a la injusticia y personaje que evoca el romanticismo de la vida proscrita en los bosques, Robin de los Bosques también ha dejado huella en la geografía. Entre los numerosos lugares que se han asociado con este legendario forajido, destacan las regiones boscosas y las grutas subterráneas de las Midlands orientales de Inglaterra. Exploraciones recientes de la vasta red de cavernas emplazadas en Nottinghamshire y Derbyshire sugieren que estas estructuras pudieron servir de refugio o escondite para individuos perseguidos muy similares a Robin Hood.

El hallazgo de nuevas grutas subterráneas

Algunas investigaciones recientes llevadas a cabo en el subsuelo de Nottinghamshire han revelado una compleja red de túneles y cámaras excavadas en la roca arenisca, muchas de las cuales no habían sido documentadas hasta ahora. Las nuevas técnicas de prospección geológica, así como una reevaluación sistemática de los antiguos mapas topográficos, permitieron identificar este laberinto subterráneo.

Estos espacios, que incluyen corredores comunicantes, salas con bancos tallados y puntos de ventilación vertical, demuestran un grado notable de planificación estructural. Algunas de las cámaras muestran huellas de uso humano prolongado, como hollín en los techos, restos de utensilios y elementos arquitectónicos rudimentarios, lo que ha alimentado la hipótesis de que pudieron haberse utilizado como refugios temporales o lugares de reunión clandestinos.

El hallazgo, además de ampliar el conocimiento d la topografía subterránea de la región, respalda una hipótesis atractiva. Las cuevas pudieron desempeñar un papel activo en episodios de resistencia, clandestinidad o bandolerismo a lo largo de la historia de la región.

Cuevas de Creswell Crags
Las leyendas populares afirman que Robin Hood se escondía en la cuevas de Creswell Crags. Fuente: Nigel Homer/Wikimedia

Robin Hood: mito literario y figura de resistencia

Robin Hood es, ante todo, una figura literaria del folclore inglés. El personaje aparece por primera vez en baladas del siglo XIV como “A Gest of Robyn Hode”, donde se le presenta como un forajido noble que roba a los ricos para dar lo recabado a los pobres. A lo largo de los siglos, el personaje ha cambiado perfil para adaptarse a las exigencias morales y políticas de cada época. Eso sí, sin abandonar su papel como justiciero del pueblo.

La historiografía ha debatido durante décadas si Robin Hood tuvo una base histórica. Aunque algunos cronistas medievales mencionan bandidos con nombres similares, no existe una única figura que pueda identificarse sin ambigüedades como el Robin Hood real. Sin embargo, la persistencia del mito y su arraigo en localizaciones concretas como Sherwood Forest o el castillo de Nottingham lo convierten en un personaje con profundas implicaciones culturales.

Es en este cruce entre la literatura, la tradición oral y la arqueología donde se sitúan hallazgos como el de las grutas recientemente documentadas, capaces de ofrecer un contexto material a las leyendas transmitidas durante siglos.

Bosque de Sherwood
Bosque de Sherwood, el centro de operaciones de Robin Hood según el folclore. Fuente: Nilfanion/Wikimedia

Las cuevas de las Midlands y su vinculación con Robin Hood

Desde hace siglos, algunas redes cavernosas en el centro de Inglaterra se han vinculado popularmente con las actividades de Robin Hood y su banda. En particular, se ha estimado que el célebre forajido encontró refugio en las cuevas de Creswell Crags, Anchor Church y las grutas de Nottingham. Esta asociación, si bien difícil de confirmar desde una perspectiva histórica estricta, forma parte del imaginario colectivo local.

Uno de los lugares más emblemáticos en esta geografía mítica es la caverna conocida como Robin Hood’s Cave, situada bajo el castillo de Nottingham. Se ha sostenido que Robin Hood habría logrado escapar de sus perseguidores o encontrar abrigo a través de un entramado de túneles que conectan la colina con diversos puntos de la ciudad. Las recientes investigaciones parecen ampliar el alcance de estas conexiones subterráneas. Plantean la hipótesis de que la red de grutas era mucho más extensa y sofisticada de lo que se había pensado. La supuesta “ciudad escondida” bajo Nottinghamshire y Derbyshire habría tenido múltiples accesos, salas compartimenadas diferenciadas e incluso zonas de almacenamiento.

Robin Hood
Recreación fantasiosa del personaje de Robin Hood. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Evidencias del uso histórico de las grutas como refugio

Cuevas, bosques y lugares fuera de la civilización

Más allá de su posible asociación con Robin Hood, la utilización de las grutas subterráneas de las Midlands como refugio está bien documentada en diversos periodos históricos. Así, se ha estudiado en profundidad la ocupación prehistórica de las cuevas, en especial durante el Paleolítico superior.

Durante la Edad Media, las persecuciones religiosas, los conflictos civiles y las guerras intestinas empujaron a muchos grupos a buscar amparo en lugares de difícil acceso, como cuevas y bosques. Los registros parroquiales y crónicas locales hablan de ermitaños, fugitivos y pequeños grupos que vivieron temporalmente en cavernas.

Ya en la Edad Moderna, sobre todo durante las guerras civiles del siglo XVII, estos espacios sirvieron de escondite tanto para los monárquicos como para los parlamentarios perseguidos. En algunos casos, las grutas fueron ampliadas o modificadas para facilitar la vida en su interior, y en otros se utilizaron como lugares de culto secreto. Estos usos históricos, atestiguados en otras partes de las islas británicas, refuerzan la plausibilidad de que, en el contexto del siglo XIII (época en la que se suele situar a Robin Hood), los forajidos y disidentes hubiesen empleado las cavernas como espacios de resistencia.

Una hipótesis ambigua

A pesar de todo esto, la asociación de figuras legendarias como Robin Hood con estas cuevas se basa más en la tradición oral y el folclore que en evidencias documentales.​ Es importante destacar que, aunque las cuevas de Creswell Crags evidencian ocupaciones humanas en periodos prehistóricos, la falta de documentación específica sobre su uso como refugio en épocas más recientes limita las conclusiones al respecto.

Bosque de Sherwood
Bosque de Sherwood. Fuente Paul Lakin/Wikimedia

Una ciudad bajo tierra: nuevas interpretaciones

Las implicaciones del hallazgo reciente van más allá del caso de Robin Hood. Los arqueólogos plantean ahora la posibilidad de que exista un verdadero “urbanismo subterráneo” medieval aún no cartografiado completamente en las Midlands. La idea de que existiera una ciudad paralela bajo tierra, desarrollada no con fines residenciales sino estratégicos, defensivos o clandestinos, abre nuevas líneas de investigación.

El estudio de la morfología de estas grutas indica que no se trataba de simples refugios temporales, sino de estructuras diseñadas para durar y adaptarse a las necesidades de sus ocupantes. La presencia de espacios diferenciados —algunos claramente pensados para la convivencia, otros para el almacenamiento o el tránsito rápido— sugiere una organización funcional del espacio que responde a dinámicas sociales complejas.

Este hallazgo invita a repensar los modos de resistencia y supervivencia en la Inglaterra medieval y moderna, y a reconocer que los paisajes subterráneos jugaron un papel relevante. Si bien el personaje de Robin Hood pertenece al dominio de la leyenda, las estructuras subterráneas reales ofrecen un marco histórico plausible para comprender cómo figuras perseguidas —reales o ficticias— pudieron hallar refugio en las entrañas de la tierra.

Referencias

  • 2025. “Archeologia. Scoperte altre grotte di Robin Hood. Com’era ampio il reticolo della città nascosta? Come si sviluppavano i vani? Nuove ricerche nel suolo. Ecco i risultati”. Stile Arte. URL: https://stilearte.it/archeologia-scoperte-altre-grotte-di-robin-hood-comera-ampio-il-reticolo-della-citta-nascosta-come-si-sviluppavano-i-vani-nuove-ricerche-nel-suolo-ecco-i-risultati/
  • Seal, Graham. 2009. “The Robin Hood principle: Folklore, history, and the social bandit”. Journal of folklore research, 46.1: 67-89. URL: https://www.jstor.org/stable/40206940

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: