Estado de México competirá por atraer centros de datos

La concentración de centros de datos en sólo tres regiones del país, Ciudad de México, Bajío y norte, ha generado una brecha digital en estados del sureste, sin embargo, especialistas del sector coinciden en que es necesario que todas las regiones emerjan con infraestructura de datos propia para garantizar soberanía digital, reducir la desigualdad regional y atender demandas críticas como servicios de salud, educación y gobierno digital.

Si bien el centro y norte del país lideran la inversión en data centers, el sureste ya muestra avances y “conforme vayamos cubriendo la demanda en el centro y norte, el desplazamiento hacia el sureste será inevitable”, afirmó Amet Novillo, presidente de la Asociación Mexicana de Data Centers.

No obstante, este proceso no debe dejarse sólo al mercado, pues la desconexión entre regiones frena la capacidad de México para procesar datos de manera segura y eficiente.

Novillo explicó que, para lograrlo, los estados deben cumplir con requisitos como contar con conectividad robusta y múltiples proveedores de internet, garantizar estabilidad energética y evitar zonas de alto riesgo sísmico o meteorológico, ya que “un data center debe estar siempre encendido, y conectado”.

Atracción del sector

Estado de México tiene una estrategia para posicionarse en este sector, pues “ha sido líder en varias industrias tradicionales, como la automotriz y autopartes, pero hoy estamos saliendo a buscar inversión en tecnología, data centers e inteligencia artificial”, dijo Jaime Gutiérrez Casas, titular de la Coordinación de Fomento Económico y Competitividad.

La apuesta se concentra en un corredor tecnológico que abarca desde Toluca y Metepec hasta Atizapán, zonas identificadas como idóneas para este tipo de desarrollos, contrario a lo que se podría pensar, el estado cuenta con recursos esenciales para la industria, “tenemos electricidad y agua. Además, los data centers modernos ya no requieren tanta agua, pero sí mucha energía, y nosotros la tenemos”.

El activo más valioso que ofrece el Estado de México, dijo, es su capital humano, “somos el estado con mayor número de egresados en carreras vinculadas a la tecnología, no sólo ingenieros, sino físicos, químicos, matemáticos”, con más de 1,300 centros educativos.

En cuanto a infraestructura, la entidad cuenta con más de 220 parques y zonas industriales, muchos de los cuales pueden adaptarse para albergar data centers, “lo que buscan algunos de estos centros son bodegas o naves industriales para montar sus operaciones”, agregó.

Un ejemplo concreto del potencial de la entidad es la inversión de 10 millones de dólares que recientemente realizó la empresa Atalight para expandir su centro de datos en Metepec, este caso, demuestra que el estado comienza a ser visto como un destino viable para este tipo de proyectos.

Pero el Estado de México debe competir con regiones como Querétaro y Nuevo León, que llevan ventaja en el desarrollo de clústeres tecnológicos, y deberá resolver desafíos logísticos y de conectividad dentro de su territorio para atraer más inversiones del sector. Actualmente la entidad tiene 99 incentivos fiscales para empresas que deseen invertir.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: