Los extranjeros de algunos países que soliciten visas de turismo o de negocios tendrán que pagar una fianza de hasta 15.000 dólares para entrar en Estados Unidos, según un proyecto piloto revelado el lunes por el Departamento de Estado.
Con el objetivo declarado de frenar la inmigración ilegal, el presidente estadounidense Donald Trump tomó una serie de medidas drásticas desde que regresó al poder en enero.
El republicano, de 79 años, decidió vetar o restringir la entrada a ciudadanos de 19 países que se encuentran en África, tienen población de mayoría musulmana o son gobernados por la izquierda como Cuba y Venezuela. Además, ha bloqueado la solicitud de visas a algunos estudiantes.
La iniciativa piloto de solicitar entre 5.000 y 15.000 dólares en depósito se publicará este martes en el registro federal y entrará en vigor 15 días después.
Se trata de garantizar que los solicitantes de visa no excedan la estadía autorizada en Estados Unidos.
Siga leyendo: ¿Estados Unidos le quitó las visas a altos funcionarios colombianos? Esto se sabe
El proyecto piloto tiene una duración de 12 meses y se aplica tanto a visas de negocios como de turismo, según el aviso del Departamento de Estado. El viajero recuperará el dinero si cumple las normas y lo perderá si se queda en el país más tiempo del permitido.
El programa se aplica a ciudadanos de países identificados por el Departamento de Estado con altas tasas de permanencia más allá de la fecha permitida o en los que el control y verificación de la información “son considerados insuficientes”, se lee en el aviso.
Los países afectados se darán a conocer una vez que el programa entre en vigor. Colombia, al parecer, no estaría en la lista, ya que la gran mayoría de los viajeros provenientes del país cumple con las fechas permitidas de permanencia en Estados Unidos.
De acuerdo con CNN, el depósito no aplicaría a ciudadanos de países inscritos en el Programa de Exención de Visa, que permite viajar por negocios o turismo hasta por 90 días. La mayoría de los 42 países inscritos en el programa están en Europa (España, Portugal, Francia, Alemania, entre otros), otros en Asia (Japón, Corea del Sur, Singapur) y otras regiones. De América, el único país en este programa es Chile.
Le puede interesar: ¿Ciudadanía en Estados Unidos sin examen de inglés? Estas personas están exentas
En un informe sobre el año fiscal de 2023, que comienza el 1 de octubre del año anterior y termina el 30 de septiembre, el Departamento de Seguridad Interior (DHS) estadounidense dio cuenta de unos 565.000 casos de estancias prolongadas, es decir 1,45 % del total.
En otras palabras el 98,55% de los visitantes no inmigrantes “salieron de Estados Unidos a tiempo y de acuerdo con los términos de su admisión”, se lee en el informe.
Cortesía de El Colombiano
Dejanos un comentario: