El presidente estadounidense, Donald Trump, insistió este jueves en que podría forzar la salida del jefe de la Reserva Federal (Fed) del país, Jerome Powell, a quien volvió a atacar por su política sobre las tasas de interés, al tiempo que tildó de “completo desastre” sus informes.
“Se irá si yo se lo pido, se irá de ahí”, dijo Trump, en díalogo con la prensa. “No estoy contento con él. Se lo hice saber y si quiero que se vaya, se irá de allí muy rápido, créanme”, remarcó. Horas antes, el mandatario le reclamó un recorte de los tipos de interés. “Jerome Powell debería haber bajado los tipos de interés, como el BCE (Banco Central Europeo), hace tiempo, pero sin duda debería bajarlos ahora. ¡El despido de Powell no puede esperar!”, afirmó en un mensaje publicado en su red social, Truth Social.
“Se espera que el BCE recorte los tipos de interés por séptima vez, y sin embargo, Jerome Powell, de la Reserva Federal, quien siempre llega demasiado tarde y se equivoca, emitió ayer un informe que fue otro, típico y completo desastre”, indicó el magnate republicano. “Los precios del petróleo han bajado, los alimentos (¡incluso los huevos!) han bajado, y Estados Unidos se está enriqueciendo con aranceles”, aseguró.
El recorte del BCE
Precisamente, el Banco Central Europeo recortó este jueves sus tipos de interés por septima vez consecutiva, con la esperanza de frenar las consecuencias de las tensiones comerciales con Estados Unidos, que amenazan el crecimiento de la eurozona. El tipo de depósito, la referencia del BCE para su política monetaria, se redujo en 25 puntos básicos, a 2,25%, un nivel que ya no se considera penalizador para la economía, según la institución presidida por Christine Lagarde.
Este séptimo recorte desde junio de 2024 se produce tras los nuevos aranceles recíprocos anunciados a inicios de abril por el presidente estadounidense. “Si la economía de la zona euro acumuló cierta resiliencia para hacer frente a las perturbaciones mundiales, las perspectivas de crecimiento se deterioraron debido al aumento de las tensiones comerciales”, subrayó el BCE en un comunicado.
Las tensiones y el carácter imprevisible de las decisiones de Trump podrían tener graves consecuencias negativas en el comercio global, advirtió el miércoles la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala. En ese contexto de incertidumbre, el BCE no anticipará sus próximas decisiones respecto a la política monetaria, aunque si Lagarde expresó su apoyo a Powell tras los dichos de Trump. “Tengo mucho respeto por mi amigo y estimado colega Jay Powell”, declaró ante la prensa en la ciudad alemana de Frankfurt. “Tenemos una relación sólida y estable entre los gobernadores de los bancos centrales”, añadió.
Ralentización económica
El miércoles, el presidente de la Reserva Federal (cuyo mandato termina en mayo del próximo año) precisó que los datos de los que dispone el organismo por el momento apuntan a que el sólido crecimiento del año pasado se ha ralentizado en el primer trimestre de 2025, en un contexto marcado por la guerra comercial abierta por Trump. En el arranque de una intervención realizada en el Club Económico de Chicago, Powell aseguró que, a pesar de la creciente incertidumbre y los riesgos a la baja, la economía de Estados Unidos aún mantiene la solidez.
Sin embargo, indicó que datos provisionales muestran un crecimiento débil del consumo en los tres primeros meses del año y que se espera que el fuerte crecimiento de las importaciones, un reflejo del intento de las empresas por anticiparse a la aplicación de aranceles, lastime el crecimiento del producto bruto interno (PBI). Powell dijo que las encuestas realizadas a hogares y empresas revelan un marcado retroceso de la confianza y una elevada incertidumbre que dan cuenta de las preocupaciones sobre la errática política comercial del Gobierno.
Con respeto a la política comercial del Gobierno, el economista subrayó que las cargas arancelarias impuestas son significativamente mayores de lo previsto y que por lo tanto es probable que ocurra lo mismo con los efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y un crecimiento más lento. “A medida que comprendamos mejor los cambios de política, comprenderemos mejor sus implicaciones para la economía y, por ende, para la política monetaria. Es muy probable que los aranceles generen, al menos temporalmente, un aumento de la inflación”, destacó Powell, que consideró que habrá que esperar a que haya mayor claridad antes de considerar cualquier ajuste a su postura en materia de política monetaria.
El organismo que preside Powell hasta mayo del próximo año ha congelado su ritmo de flexibilización con respecto al tramo final de 2024, cuando en conjunto recortó los tipos de interés en un punto porcentual. Él ha insistido en las últimas semanas en que es necesario que la inflación estadounidense, que alcanzó el 2,4% en marzo —por encima del objetivo del 2% de la Fed—, muestre una desaceleración más consistente para poder seguir reduciendo las tasas, que actualmente se encuentran en un rango entre el 4,25% y el 4,5%.
Cortesía de Página 12
Dejanos un comentario: