Estados Unidos y México trabajan para tener una visión común en manufactura avanzada: Ebrard

Estados Unidos y México trabajan para tener una visión común sobre la manufactura avanzada y las cadenas de suministro, afirmó Marcelo Ebrard, secretario de Economía.

“Vamos a establecer seguridad para nuestros estándares de cooperación que no tenemos ahora mismo. Esto va a mejorar nuestras capacidades y posibilidades. Esto va a ser cada vez más importante en el diálogo con los Estados Unidos, si miras el punto de partida en general”, dijo al participar en el Simposio Global de Inversionistas México 2025 del Milken Institute, en la Ciudad de México.

De acuerdo con las estimaciones más recientes del Departamento de Comercio de Estados Unidos, las exportaciones desde México de manufactura avanzada fueron de 14,460 millones de dólares en 2023, mientras que sus importaciones totalizaron 37,440 millones de dólares.

Entre estas importaciones están robots móviles, materiales avanzados, sensores electrónicos, software de simulación, instrumentos para regulación o control automático, circuitos integrados, instrumentos de medición y materias primas para procesos de fabricación aditiva como polvo y alambre de metal, incluidos los polímeros.

Ebrard se manifestó optimista sobre las relaciones regionales. Lo expuso de esta manera: “Porque es la fuerza de nuestra integración con los Estados Unidos, nuestra integración económica, que no es posible ni imaginar el futuro en nuestros países sin los Estados Unidos, sin México, sin Canadá. Entonces, a pesar de las presiones inmediatas y las tensiones que puedes ver en los medios, vamos a cumplir el objetivo principal, que es sobrevivir con integración y crear, por primera vez, una visión común y un programa para proteger nuestra cadena de suministros, para organizar los procesos de manufactura avanzada”.

Lo importante, según él: los tres países no han tenido planes coordinados al respecto. “No tenemos una estrategia común sobre esto y ha sido muy costoso no tener esto”, agregó.

Interrogado por la prensa en relación a las negociaciones sobre aranceles entre México y Estados Unidos y su continuación en la semana próxima en Corea del Sur, donde se celebrará la Cumbre de Líderes del foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), Ebrard expuso que el gobierno de México espera el posicionamiento del presidente estadounidense, Donald Trump, quien se reunirá ahí con su contraparte de China, Xi Jinping.

“En APEC tenemos varias reuniones y necesitamos ver qué posicionamiento va a tomar el presidente Trump. Entonces después de eso ya les puedo informar en detalle qué va a suceder”, respondió.

Ebrard resaltó que no hay manera de competir con Asia sin una coordinación cercana entre los tres países de América del Norte. Y argumentó que mientras más tiempo los funcionarios de México, Estados Unidos y Canadá pasen en la mesa de negociaciones, se tendrá más claridad en la visión común o los intereses comunes, en comparación con las dificultades entre las tres naciones.

“Entonces, la primera discusión fue sobre fentanilo. Ahora estamos discutiendo sobre qué vamos a hacer con la manufactura avanzada en Norteamérica, porque no tenemos las mismas habilidades”, dijo.

¿Ejemplos de la nueva integración? El funcionario planteó que México necesita trabajar en esto, porque el desarrollo de la inteligencia artificial va a necesitar más de dos veces la energía que tiene el país. “Obviamente los centros de datos y la economía de datos entre México y Estados Unidos van a funcionar muy rápidamente. De hecho, si se presta atención a las últimas inversiones en México, las más importantes están en este campo”, dijo.

Él mencionó como otras oportunidades la producción de drones, aparatos e instrumentos médicos y los productos petroquímicos.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: