
El sector de las financieras tecnológicas (fintech) siempre ha estado a la vanguardia en términos de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (PLD-FT), dado que, por su modelo de negocio, la tecnología es su mejor aliado.
Claudia Núñez, directora general de la Asociación Fintech México, que aglutina, entre otras, a las principales startups de este tipo que operan en el país, recordó que en la asociación han suscrito los acuerdos nacionales e internacionales que rigen este tipo de mandatos, por lo cual consideró que la situación por la que atraviesan tres instituciones acusadas por el Tesoro de Estados Unidos, porque habrían permitido operaciones de lavado de dinero relacionadas con el tráfico de fentanilo, “no ha generado un “efecto dominó” en este sector.
En entrevista con El Economista, destacó que esta coyuntura agarra al sector fintech con las ganas de continuar colaborando con las autoridades nacionales e internacionales, así como con otros organismos que están supervisando este tipo de temas.
“Porque es un tema que no es estático, ese es el gran reto de PLD-FT, es constantemente estar evolucionando; constantemente hay nuevas amenazas y nuevos intentos de ataque. Entonces desde el sector fintech, nos pronunciamos a favor de la legalidad, la transparencia y la seguridad, por un lado”, argumentó.
Agregó: “por otro lado, las acciones que estamos tomando están encaminadas a continuar con la agenda que ya tenemos, que va más allá del marco regulatorio, y de estar usando la tecnología, que es nuestra mejor aliada para poder tomar las acciones que se requieran para monitorear las cuentas, identificar cualquier riesgo, y reportarlas a las autoridades cuando sea necesario”.
El espíritu del
gremio es contribuir
En México, de acuerdo con el último radar de Finnovista, hay alrededor de 1,000 fintech, de las cuales sólo están reguladas y supervisadas por la autoridad las que, de acuerdo con la Ley Fintech, entran en las categorías de Instituciones de Fondos de Pago Electrónicos (IFPE) y de Financiamiento Colectivo (crowdfunding).
Respecto a qué pasa, en materia de PLD-FT con las que no están reguladas, la directora de Fintech México, explicó que ahí son las autoridades las responsables de supervisar y asegurarse que ello se cumpla.
Sin embargo, aclaró que como asociación, no hay temas pendientes para garantizar el cumplimiento.
“El espíritu del gremio en general, es continuar contribuyendo y utilizar la tecnología (…) al final, el poder garantizar que estás haciendo todos los protocolos necesarios, utilizando toda la tecnología y herramientas a tu alcance, para no participar en el juego del lavado de dinero y del financiamiento al terrorismo”, señaló.
Mencionó, además, que si bien las reglas las pone la autoridad, las empresas deciden si van mucho más allá del marco regulatorio.
Claudia Núñez aseguró que, hasta el momento, no ha habido una petición específica del regulador en estos temas, tras la situación por la que atraviesan las mencionadas tres instituciones financieras tradicionales.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: