Estas ballenas cantan siguiendo las mismas reglas que el lenguaje humano: la ciencia descubre una conexión inesperada

En el mundo natural, el lenguaje ha sido considerado una capacidad exclusiva de los humanos. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en Science ha descubierto que los cantos de las ballenas jorobadas comparten patrones matemáticos con el lenguaje humano, lo que sin duda, desafía toda la comprensión que se tenía de la comunicación animal.

Investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén analizaron grabaciones de ballenas durante ocho años y encontraron que la estructura de sus vocalizaciones sigue la distribución de Zipf, una ley matemática presente en todos los idiomas humanos. Este hallazgo sugeriría entonces, que los mamíferos marinos han desarrollado sistemas de comunicación más complejos de lo que se creía.

¿Qué es la distribución de Zipf y por qué importa en el canto de las ballenas?

La distribución de Zipf es un fenómeno estadístico que muestra que las palabras más comunes en un idioma aparecen con mucha más frecuencia que las menos usadas. En inglés, por ejemple, la palabra “the” es la más repetida y aparece el doble de veces que la segunda palabra más común, “of”.

Según Muy Interesante, cuando los investigadores analizaron las canciones de las ballenas, descubrieron que sus elementos vocales siguen exactamente este mismo patrón. Algunas vocalizaciones se repiten con mucha frecuencia, mientras que otras son más raras, un comportamiento que hasta ahora solo se había documentado en el lenguaje humano. El primatólogo Andrew Whiten, de la Universidad de St. Andrews, quien no formó parte de la investigación pero sí coescribió otro artículo al respecto, señaló lo siguiente:

“El hallazgo de estas pautas en las ballenas sugiere que su comportamiento comunicativo ha evolucionado culturalmente para que los principiantes lo aprendan con más facilidad, al igual que la estructura de nuestras lenguas parece haber evolucionado para que los bebés humanos las aprendan con más facilidad”

Ballenas y bebés humanos: una técnica inspirada en la lingüística infantil

Para estudiar la estructura de los cantos de las ballenas, los científicos aplican un método basado en cómo los bebés humanos aprenden a identificar palabras dentro de una corriente de sonidos. Según National Geographic, los investigadores usaron un algoritmo desarrollado para analizar el aprendizaje del lenguaje en niños y lo aplicaron a más de 30 horas de grabaciones de ballenas jorobadas en Nueva Caledonia.

El análisis reveló que los cetáceos estructuran sus canciones en secuencias predecibles, al igual que los humanos ensamblamos palabras en frases y oraciones. La doctora Ellen Garland, coautora del estudio explicó a Wired:

“Usamos exactamente las mismas pistas que utilizan los bebés para segmentar el canto de las ballenas. Tomamos las grabaciones de cada año, eliminamos toda la anotación humana y nos quedamos con una larga cadena de elementos sonoros. Luego calculamos las probabilidades de transición entre cada dos elementos sonoros consecutivos en el año y cortamos cuando eran bajos. Luego observamos su distribución y descubrimos, sorprendentemente, que siguen el mismo patrón que se encuentra en todos los idiomas humanos”

El canto de las ballenas no es un idioma, pero se parece a la música humana

A pesar de estas similitudes, los expertos advierten que los cantos de las ballenas no son un lenguaje en el sentido humano. Para que una vocalización sea considerada un idioma, los sonidos deben tener un significado semántico fijo. Según el estudio no hay evidencia de que las ballenas usen sus vocalizaciones para referirse a objetos o ideas específicas.

Humpback 79855 1280

Más bien, los investigadores comparan el canto de las ballenas con la música humana, ya que ambos siguen patrones matemáticos que facilitan su aprendizaje y transmisión cultural. Inbal Arnon, otro de los autores del informe expresó:

“Este trabajo muestra cómo el aprendizaje y la transmisión cultural pueden dar forma a la estructura de los sistemas de comunicación: podemos encontrar una estructura estadística similar dondequiera que se transmita culturalmente un comportamiento secuencial complejo”

Uno de los aspectos más fascinantes del estudio es que demuestra que las ballenas jorobadas tienen un sistema de comunicación basado en la transmisión cultural. El estudio detalla que los cantos de estos cetáceos no solo son aprendidos, sino que evolucionan con el tiempo.

Los machos emiten complejas secuencias vocales durante la temporada de apareamiento y estas pueden cambiar completamente en cuestión de años. Se ha documentado cómo ciertos cantos han cruzado el océano Pacífico se replican en diferentes poblaciones de ballenas al igual que las modas lingüísticas en los humanos.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: