Cada año, durante el Día de Muertos, los hogares y los panteones de México se llenan de ofrendas, flores de cempasúchil, velas y fotografías que honran la memoria de quienes ya partieron. Esta celebración, que combina elementos indígenas y católicos, refleja la forma en que los mexicanos conciben la muerte: no como un final, sino como un reencuentro espiritual que fortalece el lazo con sus seres queridos.
En este octubre de 2025, muchos mexicanos ya se están preparando o ya colocaron sus altares para ofrecer ofrendas a sus seres queridos fallecidos.
El significado de los elementos del altar del Día de Muertos 2025
El altar de muertos es una expresión de la memoria y el respeto hacia los difuntos. Cada objeto colocado cumple una función espiritual que busca guiar el alma de regreso al mundo terrenal y recordarle que su presencia sigue siendo parte del hogar. Cada elemento tiene un significado específico y no puede faltar en la ofrenda.
En esta ocasión hablaremos de tres elementos importantes que no pueden faltar en tu altar: velas, flores y copal.
De acuerdo con el Gobierno de México, cada uno de estos tres elementos que conforman la ofrenda del altar del Día de Muertos posee un significado específico, que refleja el simbolismo y la tradición de esta celebración.
- Veladoras: representan la ascensión del espíritu y son un símbolo de luz, fe y esperanza. También guían a las almas para que puedan llegar a sus antiguos hogares.

- Flores: sirven como guía para el camino de las almas, y es tradicional que se utilicen flores como cempasúchil, nube y alhelí.

- Copal e incienso: se utilizan para alejar a los malos espíritus y permitir que tu familia difunta pueda entrar a tu hogar sin peligro. El copal era utilizado por los pueblos indígenas.

Origen del Día de Muertos
La revista National Geographic menciona que, en la época prehispánica, el culto a la muerte se realizaba envolviendo los cuerpos en un petate, y los familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlos en su viaje hacia el Mictlán.
El origen proviene de los pueblos indígenas, que ofrecían alimentos en altares a sus fieles difuntos. Los antiguos mexicas, mixtecos, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios adaptaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, que coincidía con el fin del ciclo agrícola del maíz.
El 1 de noviembre, según el calendario católico, está dedicado a los niños; el 2 de noviembre, a los fieles difuntos adultos. Sin embargo, con el tiempo se han ido implementando nuevas fechas, como la dedicada a las mascotas, establecida para el 27 de octubre.
*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp
Lee además: Municipios de Jalisco perfectos para visitar en Día de Muertos 2025
OF
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: