Este lugar es el epicentro de los feminicidios en México


La capital de Sinaloa se ha convertido este año en el epicentro de los feminicidios, con 32 casos registrados en lo que va de este año; se trata del 60% de los cometidos en todo Sinaloa. Sin embargo, colectivos en defensa de las mujeres consideran que hay un maquillaje en las cifras y que la realidad es aún más cruenta.

En el marco de la guerra que libran dos facciones del Cártel de Sinaloa, los Chapitos y Los Mayos, la violencia contra las mujeres se acentuó. En este 2025 se tienen registradas 83 mujeres, de diversas edades asesinadas, en diversas modalidades y circunstancias, de acuerdo con cifras de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Los casos de mayor impacto han sido las muertes de menores de edad, en particular los casos de Alexa, de 7 años, y Leydi, de 11. Las niñas murieron cuando elementos del ejército dispararon contra el vehículo en el que viajaban con su familia en la sierra de Badiraguato. Por ese hecho, seis miembros del ejército están en prisión.

De los ochenta y tres asesinatos, la FGE solo tiene clasificadas como feminicidios, 54 Y 32 de ellos ocurrieron en Culiacán; cinco en Ahome y cuatro en Mazatlán, el resto en otros municipios de la entidad.

Antes de 2025, el año más violento para las mujeres en Sinaloa había sido 2017, que cerró con 50 feminicidios y 34 de ellos en Culiacán, por lo que se decretó la Alerta de Género en la capital, Ahome, Guasave y Mazatlán. A excepción de Guasave, los asesinatos de mujeres se presentan, en mayor proporción, en los mismos municipios.

Lee: Arriba la exposición “Para no olvidar” de Espe Pons en el Ex Convento de Carmen

En 2024, tras el inicio de las disputas violentas entre “chapitos” y “mayitos”, los homicidios violentos de mujeres se volvieron a elevar. El año pasado la entidad cerró con 55 asesinatos y 31 fueron clasificados como feminicidios.

“Se percibe una invisibilidad y un sospechoso sesgo que se da en las investigaciones de las mujeres que mueren por disparos de armas de fuego, para encauzarlas como homicidios dolosos”, señala la presidenta del Colectivo de Mujeres Activas, Roció Avendaño Gálvez.

Observó que con la crisis de inseguridad que se vive en la entidad, es posible que muchos feminicidios que se cometen no son clasificados como tal y las investigaciones, se enfocan a que se puede tratar de móviles de “fuegos cruzados” o “balas pérdidas”, por lo que las investigaciones deben ser agotadas, antes de las reclasificaciones.

La activista puntualizó que a raíz de que en 2012 se tipificaron las características del feminicidio, las estadísticas oficiales siempre han mantenido a Culiacán como el epicentro de este tipo de muertes en Sinaloa, sobre todo en los años del 2016 al 2021, con un registro entre los 15 y los 34 casos por año.

Mujeres víctimas

Sol Gizeh, de 24 años, fue la primera víctima de la violencia registrada en Culiacán este 2025. La madrugada del domingo 5 de enero fue atacada a balazos, junto con un hombre, en la colonia Francisco I Madero, en la capital del estado.

Miguel Calderón Quevedo, coordinador General del Consejo Estatal de Seguridad Pública, explicó que los patrones delictivos han cambiado con relación a otros años. Los homicidios dolosos de mujeres en el estado van casi a la par de los feminicidios, por lo que urge construir una agenda de atención a la crisis que se vive, una vez que se restaure la paz social.

En su informe más reciente, hizo notar que el conflicto del crimen organizado también impacta en la vida integral de las mujeres, como se refleja, en un crecimiento en los sus asesinatos, sobre todo en los municipios más grandes de Sinaloa.

Las estadísticas delictivas ubican a septiembre como el mes de mayor violencia contra el sector femenino, con un registro de 14 mujeres muertas, una de ellas fue degollada, el resto —en su inmensa mayoría— fueron víctimas de disparos de armas de fuego.

Mira: Delegado de Gobernación pide diálogo a productores y transportistas ante bloqueos

Atención insuficiente

En los primeros ocho meses de este año, en los centros de justicia se han atendido a 15 mil 195 mujeres que buscan algún tipo de ayuda.

A juicio de la activista por los derechos de las mujeres, Korina Cervantes, el ambiente de suma violencia que envuelve a varios municipios en el estado es propicio para enmascarar los posibles verdaderos móviles detrás de los asesinatos.

Desde lo que observan en el colectivo “Pitaya Árida”, en los fallecimientos de mujeres en escenarios de balas perdidas, confusiones o supuestos accidentes trágicos, se puede ocultar un móvil distinto, de ahí, la exigencia para que la Fiscalía General del Estado vaya a fondo en sus investigaciones en cada uno de los casos.

“En los municipios de Ahome, Culiacán, Guasave, Mazatlán y Navolato, donde está decretada la Alerta de Género, se siguen presentando feminicidios, son diversas estancias de gobierno de los tres niveles que deben implementar mayores políticas públicas para inhibirlos”, externó la activista.

David Abraham Bonilla Angulo, del Observatorio del Centro de Políticas de Género de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en su reciente exposición sobre el feminicidio, documento que entre 1999 y 2024 se tuvieron mil 572 feminicidios.

En su trabajo, el investigador universitario estableció que casi el 45% de las víctimas se ubicaron en un rango de edades que van de los 18 a los 33 años de edad, y la inmensa mayoría de los casos tuvieron lugar en municipios donde ya existía la Alerta de Género.

Lee: LFT: ¿Quiénes NO recibirán aguinaldo este 2025?

“Se vive una crisis, en el respeto a la vida humana”, externó el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Oscar Loza Ochoa, en este escenario, el sector femenino, se volvió más vulnerable, como se puede apreciar, con el alto número de mujeres asesinadas.

“La clasificación entre homicidio doloso o feminicidio es motivo de controversia, ante este escenario de violencia que se vive, la autoridad competente está obligada a agotar todas las líneas de investigación, para no dejar dudas”, sugirió.

En uno de los casos más recientes, el asesinato de la maestra de preescolar Anyella, de 24 años, cuyo cuerpo fue encontrado en la habitación de un hotel en la zona Dorada de Mazatlán, el colectivo Orquídeas Moradas criticó que las autoridades hayan filtrado datos que permitieron, en un primer momento, huir al presunto responsable, identificado como Ethan Leonardo, de 20 años, quien finalmente fue detenido el pasado 10 de noviembre.

Las activistas, del municipio de Escuinapa, de donde era originaria la víctima, están pendientes del desarrollo del proceso judicial contra el presunto feminicida, quien ya fue vinculado a proceso.

*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp

AO
 

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: