En la antigua cuenca lacustre de Maliq, en el sureste de Albania, un equipo interdisciplinar ha reabierto el estudio de uno de los enclaves arqueológicos más significativos del Neolítico balcánico: el asentamiento prehistórico de Dunavec. Cincuenta años después de las primeras excavaciones a cargo de Muzafer Korkuti, las nuevas investigaciones —impulsadas por el proyecto europeo EXPLO— han arrojado luz sobre la antigüedad, la complejidad y el valor histórico de este yacimiento.
Gracias a las modernas técnicas de datación y documentación arqueológica, los investigadores han establecido por primera vez una cronología absoluta del sitio. Se confirma, así, que el asentamiento más antiguo de Dunavec se remonta a un periodo entre 5303 y 5245 a. C.. Estos hallazgos, además de ofrecer una visión renovada de la ocupación humana en el sur de los Balcanes, también sitúan a Dunavec como un punto de anclaje cronológico fundamental para comprender la expansión del Neolítico en Europa.
Una geografía clave en los orígenes de la agricultura europea
El yacimiento de Dunavec se encuentra en la llanura de Korça, una fértil región enclavada entre los mares Egeo y Adriático que los especialistas han reconocida como una de las puertas de entrada de las sociedades agrícolas provenientes del Cercano Oriente en Europa. Las evidencias arqueológicas de la zona, en particular las procedentes de yacimientos lacustres como Vashtëmi, Sovjan, Lin y Dispilio, confirman que los primeros agricultores no solo atravesaron este paisaje montañoso, sino que lo habitaron de forma permanente.
En este contexto, Dunavec ocupa un lugar central por varias razones. Por un lado, conecta cronológicamente los asentamientos del Neolítico temprano con los del Neolítico final y la Edad del Bronce. Por otro, su emplazamiento en una antigua zona pantanosa, donde se han preservado restos orgánicos en excelente estado, lo convierte en uno de los pocos sitios en Albania donde es posible estudiar construcciones de madera neolíticas directamente asociadas a contextos estratigráficos intactos.

La historia de un redescubrimiento
Dunavec se identificó por primera vez en los años 60, después de que el régimen comunista albanés drenase el lago Maliq con el objetivo de combatir la malaria y obtener nuevas tierras agrícolas. En ese proceso, aunque se hallaron estructuras de madera y niveles arqueológicos profundos, gran parte de los materiales no se documentaron adecuadamente.
Las primeras excavaciones sistemáticas se realizaron en 1971 y 1973 bajo la dirección de Muzafer Korkuti. Tras excavar un área de más de 500 m², documentó dos fases de ocupación: Dunavec I y Dunavec II. En la capa inferior, Dunavec I, se identificaron 87 pilotes de madera, que se interpretaron como restos de viviendas palafíticas, además de cerámica, herramientas líticas y fragmentos de adobe quemado. Sin embargo, hasta ahora, la cronología de estos niveles resultaba poco fiable, con un margen de error que podía superar los 200 años.

Nuevas excavaciones, nuevos métodos
Desde 2019, un equipo suizo-albanés ha realizado nuevas campañas arqueológicas en el yacimiento en el marco del proyecto europeo EXPLO, que busca comprender los cambios de uso del suelo en los inicios de la agricultura europea. Las campañas de 2022 y 2023 han permitido reabrir zonas excavadas por Korkuti, así como explorar nuevas áreas que no se habían intervenido hasta ahora.
Entre los avances metodológicos destacan, el uso de la fotogrametría 3D para documentar con precisión milimétrica los perfiles estratigráficos y la localización exacta de los hallazgos y la aplicación combinada de dendrocronología y datación por radiocarbono, que ha proporcionado una alta resolución cronológica. El equipo de investigación también ha recurrido al análisis de secciones delgadas de madera para identificar la especie (en este caso, roble caducifolio) y su estado de conservación. Estas innovaciones han sido claves para recalibrar la secuencia cronológica del sitio y precisar su datación absoluta.

Un asentamiento neolítico fechado con precisión inédita
Gracias a la datación de dos pilotes de madera (n.º 30287 y 2401), que contaban con más de 100 anillos de crecimiento cada uno, los arqueólogos han conseguido establecer una fecha precisa para la fase más antigua del asentamiento. Mediante una técnica conocida como wiggle matching, que combina las diferencias de anillos con las curvas de calibración de carbono 14, se ha concluido que el asentamiento se ocupó ya entre 5303 y 5245 a. C. La probabilidad de que esta datación sea exacta es del 95,4%.
Estos resultados, por tanto, corrigen las antiguas estimaciones que situaban el horizonte Dunavec I en torno al 4800 a. C. El yacimiento, por tanto, se sitúa como contemporáneo de otros centros palafíticos del sur de los Balcanes, como Dispilio (Grecia).
Un repertorio material excepcional
Además de los restos arquitectónicos, las excavaciones han permitido recuperar numerosos fragmentos cerámicos gracias a los que se han podido reconstruir aspectos clave de la vida cotidiana, la tecnología y las prácticas simbólicas de la comunidad neolítica.
Entre los hallazgos más destacados se encuentran las cerámicas gruesas para cocinar o almacenar, decoradas con barbotina; los vasos finos pulidos en negro, algunos con incisiones, acanaladuras o motivos impresos; y los fragmentos con pinturas rojas y efectos metálicos, que revelan una notable destreza técnica. El equipo arqueológico también ha encontrado piezas de carácter ritual, como pies de ritón (recipientes usados para beber o hacer libaciones), similares a las halladas en Dispilio, que refuerzan los vínculos culturales entre ambos asentamientos.

Implicaciones para la arqueología balcánica y europea
Dunavec, además de ser un yacimiento excepcional por su estado de conservación y su riqueza material, se ha convertido en un referente cronológico para el estudio del Neolítico en los Balcanes. En ausencia de dataciones absolutas fiables para muchos otros sitios albaneses, los resultados obtenidos en Dunavec permiten reevaluar la secuencia tipológica y cronológica de toda la región, desde asentamientos como Podgorie o Cakran hasta los poblados palafíticos de Lin y Sovjan.
El yacimiento de Dunavec, redescubierto y reinterpretado a la luz de la tecnología del siglo XXI, constituye una pieza clave para entender los orígenes de la vida agrícola en Europa. Su datación precisa, su excepcional conservación y la riqueza de su repertorio arqueológico lo convierten, así, en uno de los sitios neolíticos más importantes del sureste europeo.
Referencias
- Brunner, Mirco, et al. 2025. “Dunavec revisited: fresh perspectives on a sixth millennium BC settlement at former Lake Maliq, Albania.” Antiquity: 1-17. DOI: https://doi.org/10.15184/aqy.2025.62
Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: