Los ultrarricos, es decir aquellos individuos con más de 1,000 millones de dólares (mdd) de patrimonio, buscan proteger y expandir su riqueza, con un enfoque en tecnología, energías renovables y mercados seguros. Sin embargo, la geopolítica y la regulación fiscal los mantienen en alerta.
Apuestas de los próximos años
En una encuesta realizada a sus clientes, el grupo funanciero suizo UBS señala que los multimillonarios dirigen su capital hacia sectores tecnológicos, especialmente aquellos relacionados con la inteligencia artificial generativa y la electrificación.
En 2024, la riqueza acumulada de los multimillonarios del sector tecnológico creció 36.1%, superando a otros rubros. Además, el consumo y el comercio minorista siguen siendo pilares fundamentales, acumulando 2.9 billones de dólares en activos.
Las energías renovables también se perfilan como una prioridad para los próximos 10 años. Según los encuestados, la transición hacia fuentes de energía limpia y la innovación en tecnologías sustentables generan nuevas oportunidades de inversión.
Las decisiones de inversión dependen cada vez más de las nuevas generaciones de millonarios. Se prevé que la herencia de la generación de los “baby boomers” alcance los 6.3 billones de dólares en los próximos 15 años.
De cualquier modo, los multimillonarios han mostrado que en los últimos 10 años han sabido cómo expandir su riqueza. Según UBS, éstos han superado los mercados de renta variable.
Entre 2015 y 2024, su patrimonio total aumentó un 121% a escala mundial, pasando de 6.3 billones de dólares a 14 billones de dólares. En comparación, el índice MSCI AC World (un índice bursátil que mide el desempeño de más de 1,600 empresas de las economías más desarrolladas) registró una ganancia de apenas el 73%.
Geopolítica e impuestos: riesgos crecientes
Los multimillonarios reconocen que el mundo atraviesa una etapa de incertidumbre. Un 61% de ellos teme que un conflicto geopolítico grave impacte sus inversiones en el corto plazo, mientras que a cinco años, el 53% se preocupa por una recesión global. La inflación también sigue siendo una amenaza latente para el 39% de los encuestados.
Otro factor clave es el incremento de impuestos. Un 46% de los multimillonarios cree que las medidas fiscales más estrictas podrían reducir la rentabilidad de sus inversiones. Además, una crisis de deuda y la volatilidad en los mercados financieros también generan incertidumbre en la comunidad de ultrarricos.
México, un país de multimillonarios herederos
En México, el número de multimillonarios creció de 14 a 22 en el último año. Sin embargo, sólo el 31.8% de ellos construyeron su fortuna desde cero, la proporción más baja en toda la región de las Américas, donde el promedio de multimillonarios “hechos a sí mismos” es del 69.5%.
Este dato contrasta con países como Brasil y Estados Unidos, donde la mayoría de las grandes fortunas provienen de emprendimientos exitosos en tecnología, servicios financieros y consumo. En cambio, en México, la riqueza suele mantenerse dentro de las mismas familias, gracias a estructuras patrimoniales heredadas y negocios familiares de largo plazo.
Norteamérica es el refugio de las inversiones
Ante la incertidumbre global, los multimillonarios confían en Norteamérica como el destino más seguro para sus inversiones.
Un 80% de los encuestados prefiere esta región para invertir en los próximos 12 meses, mientras que un 68% la ve como una opción atractiva a cinco años. Factores como el liderazgo tecnológico, la seguridad energética y la estabilidad institucional hacen que Estados Unidos y Canadá se mantengan como polos de atracción de capital.
En contraste, el interés por la región Asia-Pacífico ha disminuido. Solo el 25% de los multimillonarios ven grandes oportunidades en esta zona en el corto plazo, mientras que China enfrenta una pérdida de confianza debido a la disminución de su riqueza multimillonaria.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: