El país se prepara para recibir un trío de eclipses entre los años 2026 y 2028.
El acontecimiento es muy señalado en el calendario por un importante motivo: hace más de un siglo que en España no se presencia un eclipse solar de forma total.
¿Qué es un eclipse solar?
Este suceso ocurre cuando la luna se interpone en el recorrido que hace la luz del sol entre su origen y su destino. Es decir, la luna se intercala entre el sol y la Tierra, y crea una sombra que oscurece temporalmente el objeto que se encuentra detrás.
En pocas palabras, sería algo así como que la luna tapa al sol y crea una sombra lunar -total o parcial- perceptible desde la Tierra.
Dos totales y otro anular
Los dos primeros eclipses tendrán lugar el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto del año siguiente, de forma total. Por otra parte, el 26 de enero de 2028 se producirá un eclipse anular o de fuego.
El eclipse del año que viene se podrá disfrutar en una franja aproximada de 290 kilómetros de ancho en la Península de noroeste a sudeste, y Catalunya será uno de los lugares afortunados.
Comissió Interdepartamental de l’Eclipsi
Por este motivo, el Departament de Recerca i Universitats ha impulsado la Comissió Interdepartamental de l’Eclipsi, que “coordina las actuaciones de 15 departamentos del Govern para convertir este fenómeno en un proyecto de país”.
Según el mismo Departament, este evento astronómico “será una oportunidad única para impulsar la divulgación científica, la educación y la investigación en todo el país”.
Eso mismo opina el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y así lo hizo saber el viernes 13 en la jornada ‘Catalunya mira al cel’, donde instituciones internacionales, expertos y divulgadores se reunieron para dar salida al Año del Eclipse Solar Total 2026.
27 puntos en 20 municipios
Illa, que también preside la Comissió Interdepartamental de l’Eclipsi, defendió que el Govern aboga por la ciencia y, por ello, se han seleccionado 27 puntos de observación en 20 localidades donde se podrá ver el eclipse total del sol.
Los lugares situados en la provincia de Tarragona son: Valls, Cambrils, Montbrió del Camp, Reus, L’Aldea, El Vendrell, Amposta, Santa Bàrbara, Móra La Nova, Altafulla, Constantí, Salou, Tarragona, Torredembarra y Gandesa. Asimismo se suman a la lista otros tres municipios tarraconenses, que son L’Ametlla de Mar, Camarles y Alcanar.
En cambio, de la provincia de Lleida tan solo hay dos localidades seleccionadas para el acontecimiento, que son Les Borges Blanques y la propia capital leridana.
Criterios para escoger las localidades
El objetivo principal del Govern es organizar eventos la tarde del 12 de agosto para que se pueda disfrutar del eclipse, mientras se acerca la ciencia a la ciudadanía y se potencia la investigación en el espacio, pero siempre priorizando la seguridad y la salud de la población.
Así pues, el Ejecutivo catalán ha seguido tres criterios para escoger los emplazamientos, que cumplen con los estándares de seguridad y capacidad para convertirse en puntos de observación recomendados.
Estos criterios son: puntos geográficos de Catalunya donde el eclipse se verá más de 55 segundos, que sean municipios de más de 3.000 habitantes y que tengan más del 60% del terreno desde donde poder ver el sol a las 20:30 horas.
Operativo de seguridad
De esta manera, se habilitarán los 27 puntos para un total de 85.200 personas y 40.805 vehículos. Estos espacios serán amplios y seguros para su acceso, existirán buenas condiciones de visibilidad y la protección del medio natural será clave, gracias a la coordinación entre Agents Rurals, Mossos d’Esquadra, el Servei Català del Trànsit y la Dirección General de Protecció Civil.
Con este operativo de seguridad se espera evitar la “eclipsemanía” y el caos que desató el año pasado el eclipse total que se vivió en Estados Unidos.
Además, la Comissió quiere trabajar con la Agència de Salut Pública para impulsar una campaña de concienciación sobre la importancia de proteger la vista con gafas para ver el acontecimiento. Sin embargo, esta colaboración aún se está cuantificando.
No se verá en Barcelona, tampoco en Madrid
El eclipse total también se podrá ver en algunas capitales de provincia como A Coruña, Palma, Oviedo, León, Bilbao, Zaragoza y València, pero no en otras como Madrid o Barcelona.
Cortesía de El Periodico
Dejanos un comentario: