EU amaga de nuevo con elevar aranceles a China

El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó el viernes con imponer nuevos aranceles “masivos” a China en represalia a la restricción china de sus exportaciones de minerales críticos, aunque tras una sacudida bursátil y el anuncio de posibles represalias chinas, atenuó su discurso este domingo.

En redes sociales, Trump refirió que China envió cartas a países de todo el mundo en las que les informa sobre sus planes para restringir las exportaciones “de todos y cada uno de los elementos de producción relacionados con las tierras raras, y prácticamente cualquier otra cosa que se les ocurra, incluso si no se fabrica en China”.

Sobre las cartas enviadas a China, Trump escribió también: “Esto fue una verdadera sorpresa, no solo para mí, sino para todos los líderes del mundo libre”.

Entonces soltó su amenaza: “Una de las políticas que estamos calculando en este momento es un aumento masivo de los aranceles sobre los productos chinos que ingresan a Estados Unidos. Existen muchas otras contramedidas que, asimismo, se están considerando seriamente”.

Específicamente, Trump anunció aranceles adicionales de 100% sobre las importaciones estadounidenses de productos chinos, junto con nuevos controles de exportación para “todo software crítico” a partir del 1 de noviembre, nueve días antes de que expire la exención arancelaria vigente.

Con relación a un encuentro próximo con el presidente chino, Xi Jinping (aunque no confirmado por el gobierno de China), el presidente estadounidense comentó: “Tenía previsto reunirme con el presidente Xi en dos semanas, en la APEC, en Corea del Sur, pero ahora parece que no hay motivos para hacerlo”.

Pero luego Trump se replegó con relación a esto último: “No la he cancelado”, dijo a los periodistas en la Casa Blanca. “Supongo que podríamos tenerla”.

Este domingo, Trump atemperó más el tono de sus amenazas del viernes y publicó en su red social Truth Social el siguiente mensaje:

“No se preocupen por China, ¡todo estará bien! El respetado presidente Xi acaba de pasar un mal momento. No quiere una Depresión para su país, y yo tampoco. ¡Estados Unidos quiere ayudar a China, no perjudicarla!”.

Tras el anuncio de los aranceles el viernes, los principales índices bursátiles estadounidenses tuvieron sus peores caídas desde la segunda semana de abril pasado, cuando los mercados seguían procesando el anuncio de aranceles estadounidenses generalizados al mundo del 2 de abril, en lo que Donald Trump llamó “El día de la Liberación”.

El S&P 500 cayó 2.7%, el Nasdaq Composite perdió 3.6% y el Dow Jones terminó el día con un descenso de 1.9%, lo que significó la evaporación de alrededor de dos billones de dólares en valor de mercado en un solo día.

Estados Unidos aplica aranceles que promedian alrededor de 55% sobre las importaciones de productos originarios de China. Ese porcentaje se integra de un arancel recíproco de 10% debido al déficit comercial y un arancel de 20% relacionado con la preocupación estadounidense por el tráfico de fentanilo, así como de otros aranceles previos al segundo mandato de Trump.

Poderío chino

China procesa y refina 91% de las tierras raras a nivel mundial y participa con 60% de la producción global de estos elementos, además de que ha creado un nuevo sistema de informes inteligentes de trazabilidad sobre su abastecimiento extranjero de estos productos, de acuerdo con el Congreso estadounidense.

Además de las tierras raras, China procesa y refina una porción significativa de otros minerales críticos para bienes tecnológicos y de defensa, incluyendo 95% del manganeso, 70% del cobalto y el grafito, 66% del litio y más de 60% del níquel.

Las tierras raras son un subconjunto de minerales críticos cruciales para la producción de baterías y para tecnologías de defensa, como misiles, láseres y tanques, entre otros usos.

El 3 de julio de 2023, China anunció nuevos controles de exportación de germanio y galio en respuesta a los controles de exportación de tecnología de Estados Unidos.

Después China restringió aún más la exportación de tecnologías de procesamiento de tierras raras en diciembre de 2023. Y en agosto de 2024, anunció controles adicionales sobre el antimonio, un elemento que es fundamental para una variedad de aplicaciones en las industrias de electrónica y defensa.

Para reforzar su control sobre la industria de las tierras raras y acabar con el contrabando, China está implementando un requisito de presentación de informes y trazabilidad para los exportadores.

China ha estado tratando de mejorar sus capacidades de aplicación incluso antes de imponer requisitos de licencia de exportación a siete elementos de tierras raras e imanes relacionados en represalia por los aranceles estadounidenses decretados durante el mes de abril de 2025.

De acuerdo con el Congreso estadounidense, con un conocimiento más profundo del mercado mundial, China puede estar mejor posicionado para imponer controles a los 10 elementos de tierras raras que aún no ha restringido.

Posibles represalias

Tras el anuncio del presidente Trump, el gobierno chino acusó a su contraparte estadounidense de aplicar “un doble rasero” y refirió que podría imponer sus propias contramedidas de materializarse los nuevos aranceles estadounidenses.

“Las declaraciones de Estados Unidos reflejan un doble rasero clásico. Durante mucho tiempo Estados Unidos ha exagerado el concepto de seguridad nacional, abusando del control de las exportaciones, tomando medidas discriminatorias contra China e imponiendo medidas unilaterales sobre diversos productos, incluidos equipos semiconductores y chips”, dijo la vocería del ministerio chino de Comercio en un mensaje publicado en su sitio web.

La vocería declaró que China “seguramente tomará medidas resueltas para proteger sus derechos e intereses legítimos”. Sin embargo, a diferencia de rondas anteriores, China no anunció de inmediato aranceles adicionales en respuesta a la amenaza del 100 por ciento.

“Las amenazas deliberadas de aranceles elevados no son la mejor manera de llevarse bien con China. La postura de China sobre la guerra comercial ha sido consistente: no la queremos, pero no le tememos”, dijo el ministerio de Comercio.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: