
Se impuso el músculo político en Estados Unidos y los tomateros mexicanos tendrán que pagar un arancel del 17% por sus exportaciones a ese país.
Los tomateros de Florida anotan tremendo home run y las carreras están por contarse.
Avanza el proteccionismo en favor de los agricultores estadounidenses.
Castiga la eficiencia y productividad de los productores mexicanos.
Aunque en el campo de juego lo celebran los tomateros de Miami, en el graderío no se escuchan los vítores correspondientes.
Los consumidores estadounidenses serán los que terminen pagando los aranceles que decretó su gobierno contra los tomateros mexicanos.
Adicionalmente, en México, la bola rápida que lanzó el presidente Donald Trump, pegará con toda su fuerza en el estado de Sinaloa en donde se registrará la mayor pérdida de empleos que se observará en el territorio mexicano.
Los tomateros de Florida, recibieron lo que esperaban desde hace mucho: el apoyo total de su presidente, el republicano Trump.
El equipo mexicano no pudo sortear la fuerza política coyuntural de los tomateros estadounidenses.
Son siete los grandes grupos de tomateros mexicanos los que pagarán los platos rotos.
De acuerdo con un reporte del Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas, encabezado por Juan Carlos Anaya, los márgenes antidumping asignados van desde el 2.81% (el menor), hasta el 273.43% que pagarán cuatro de los siete grupos que tendrán que pagar el arancel.
Los cuatro más afectados son: 1.- Arturo Lomelí Villalobas; 2.- Ranchos Los Pinos; 3.- Agrícola Yory; y, 4.- Eco-Cultivos.
Le siguen: Ernesto Fernando Echavarría Salazar y Administradora Hortícola de Tamazula con márgenes antidumping de 26.39 y 18.58%, respectivamente.
El de menor márgen es San Vicente Camalu con 2.81%.
Se trata de una victoria pírrica para los tomateros de Florida.
Un dato adicional, es que el arancel antidumping no aplica para el tomate destinado al procesamiento industrial como enlatado o deshidratado.
Los tomateros mexicanos producirán al cierre de este año 3.6 millones de toneladas de tomate; ocupan el octavo mundial en producción de tomate.
Los productores mexicanos destinan el 60% de su producción al extranjero, principalmente a Estados Unidos (más del 99%).
En 2024 exportaron 1.87 millones de toneladas métricas por un valor de 2.37 millones de dólares, la cifra más alta en una década.
Con este arancel, los tomateros enfrentan un gran desafío. Veremos.
Frente al arancel del 30% de EU: México, tranquilo
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó su confianza de que antes de que entre en vigor el arancel general del 30% en contra de las exportaciones mexicanas, podrá llegarse a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos.
Durante la conferencia mañanera, la Jefa del Ejecutivo comentó que México no es el único país que recibe una carta con el anuncio de aplicación de un arancel. Es parte de la política del gobierno del presidente Donald Trump, acotó.
Sin embargo, habría que recordar que las cartas que está enviando el presidente Trump venían siendo hacia aquellas naciones que le aplican aranceles a EU. Son parte de lo que ha denominado como aranceles recíprocos.
México no estaba en esa lista. Además, llamó la atención que el presidente de EU enfatizara que México no ha hecho lo suficiente para combatir el tráfico de fentanilo.
Es cierto que el gobierno de Sheinbaum se ha esforzado y ha capturado y extraditado a un numeroso grupo de narcotraficantes. También es cierto que, como lo ha reconocido el presidente Trump, México se ha aplicado en la contención migratoria hacia Estados Unidos.
Sin embargo, parece que el gobierno de EU quiere más de parte de México.
Por lo que ha dicho públicamente la Presidenta de México, mantendrá su política de cooperación, diálogo y coordinación, pero sin subordinación.
Está por verse si se logra avanzar por ese camino.
Atisbos
A las diferentes alertas que provienen de los sectores industriales, académicos y especializados en torno a la falta de electricidad para las empresas y negocios y las crecientes sugerencias para cambiar de horarios en la producción, el gobierno de México, responde que no hay mayor problema.
La Presidenta de México minimizó los señalamientos al respecto.
La Comisión Federal de Electricidad, encabezada por Emilia Calleja y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) aseguraron que no ha sido necesaria la desconexión de usuarios, ya que se han mantenido condiciones de suficiencia de margen de reserva en el sistema.
Asegura que han realizado diversas acciones para asegurar a todos los sectores del país la disponibilidad y confiabilidad del suministro de energía eléctrica.
La cifra oficial señala que en este año, el margen de reserva operativo en el Sistema Interconectado Nacional, ha sido superior, en promedio, al 12% y en el momento más crítico, en mayo, fue de 9.69%. ¿Será?
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: