
Desde 2022, la emisión de notas de crédito (CFDI de egresos) quedó sujeta a una condición clave: deben estar debidamente justificadas y respaldadas. Esta exigencia nace de una reforma al Artículo 29 del Código Fiscal de la Federación que faculta a la autoridad para desconocer egresos sin soporte y evitar que disminuyan indebidamente los ingresos declarados.
En la exposición de motivos se habló de “vicios” en facturas de ingreso y de contribuyentes que, en vez de cancelar, emitían egresos sin sustento. En la práctica, la norma vigente aterriza el foco en tres supuestos legítimos del día a día comercial: devoluciones, descuentos y bonificaciones. El mensaje es directo: sin evidencia suficiente, el SAT puede rechazar el efecto disminutivo.
Qué exige hoy la autoridad y qué te conviene documentar
El texto legal obliga a contar con justificación y soporte documental que acrediten cada nota de crédito. El reto es que “justificación” es un concepto amplio y puede evaluarse con criterios distintos en una revisión. Para reducir riesgos, conviene traducir la exigencia en papeles concretos y trazabilidad clara.
Qué pide la norma | Qué conviene preparar | Ejemplos de evidencia útil |
---|---|---|
Justificar la devolución | Relacionar la nota de crédito con el CFDI de ingreso y el motivo de devolución | Solicitud del cliente, acuse de recepción, folio de devolución, reporte de calidad, evidencia fotográfica, CFDI de egreso referenciado |
Justificar el descuento | Acreditar el acuerdo comercial y las condiciones que lo disparan | Contrato, lista de precios, oferta o pedido con términos, correos de negociación, política comercial vigente, acta interna de autorización |
Justificar la bonificación | Describir el evento que origina la bonificación y su cálculo | Minuta por servicio no conforme, reporte de incumplimiento de niveles de servicio (SLA), nota de calidad, fórmula de cálculo |
Soporte del flujo de la operación | Demostrar trazabilidad contable y operativa | Pedido–remisión–entrega–factura–cobro–incidencia–nota de crédito–póliza contable–conciliación bancaria |
Por qué hay fricción entre la exposición de motivos y la operativa
Mientras la exposición de motivos sugería que “lo procedente” ante un error era cancelar el CFDI de ingreso, la realidad operativa de muchos negocios privilegia emitir una nota de crédito para dejar rastro de cada ajuste. Esa práctica no es irregular; al contrario, aporta control interno y trazabilidad. El punto de choque aparece cuando la autoridad califica como “sin justificación” lo que el negocio considera un ajuste comercial legítimo, especialmente en devoluciones por insatisfacción del cliente donde no existe una causal técnica dura.
Dónde suelen fallar las empresas y cómo cerrar brechas
RiesgoImpactoAcción inmediata
Situación frecuente | Posible criterio del SAT | Cómo mitigarlo |
---|---|---|
Devoluciones “sin preguntas” por política de experiencia del cliente | Falta “justificación” específica | Crear formato breve de devolución con motivo genérico, identificación del cliente, número de pedido y firma o acuse digital |
Descuentos posteriores por metas o volumen | Descuento no pactado o sin evidencia de condiciones | Incluir cláusulas en contrato y conservar correos, tablas de metas, reportes y aprobaciones internas |
Bonificaciones por servicio no conforme | Falta de parámetros medibles | Definir SLA, levantar reportes de incidencia y adjuntar cálculos de la bonificación |
Notas de crédito sin referenciar el CFDI de ingreso | Imposibilidad de vincular el egreso | Usar relación adecuada en el CFDI de egreso (TipoRelación) y documentar la cadena de folios |
Archivo disperso (contabilidad, ventas y almacén no casan) | Inconsistencias que restan credibilidad | Armar expediente por operación con checklists y conciliaciones periódicas |
Checklist práctico para tu expediente de notas de crédito
- Identifica el CFDI de ingreso relacionado y consérvalo con su UUID.
- Redacta un motivo claro y breve (devolución, descuento o bonificación), con fecha y responsable.
- Adjunta la evidencia que respalde el motivo (formato de devolución, contrato, SLA, correos, reportes, fotos).
- Emite el CFDI de egreso con la relación correcta y cálculos verificables.
- Integra la póliza contable y la conciliación con el estado de cuenta cuando aplique.
- Guarda todo en un expediente único físico o digital por operación (folio–cliente–fecha).
Política interna que te salva en auditoría
Una política de devoluciones, descuentos y bonificaciones firmada por la administración ayuda a estandarizar criterios. Incluye supuestos permitidos, límites, autorizaciones, documentación mínima y responsables. En auditoría, la autoridad evalúa tanto el soporte específico como la consistencia del proceso: si tu política existe y se cumple, tu posición mejora.
Preguntas clave que conviene anticipar
- ¿Cuál es el fundamento del ajuste y dónde está documentado?
- ¿Se puede trazar del pedido a la nota de crédito sin huecos?
- ¿Quién autorizó el ajuste y con base en qué política?
- ¿Cómo se calculó el importe y dónde está el soporte?
- ¿Qué relación de CFDI se utilizó y por qué?
Te puede interesar
Colegiaturas y transporte: cómo deducirlos ante el SAT sin perder un peso
Exenciones y estímulos bajo la lupa: el mapa de las renuncias recaudatorias
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.
Cortesía de El Contribuyente
Dejanos un comentario: