Roberto Campos Neto no se considera un economista tradicional. Con esa premisa, el expresidente del banco central de Brasil se integra a las filas de Nubank como vicepresidente global.
“Gran parte de de mi atracción por Nubank es que tiene los mismos valores que yo”, asegura en entrevista exclusiva con Expansión.
El fichaje, amarrado desde julio pasado, se concretó en un momento en el que la firma crece en Brasil, Colombia y México. Y parece que la expansión no para. Fuentes comentan a Expansión que Nubank va por el mercado estadounidense.
Campos Neto será responsable de interactuar con los reguladores financieros globales en un contexto en el que están por operar como banco en México y con el propósito de seguir aumentando la bancarización de la población.
“No me veo como un economista tradicional”, cuenta en las oficinas de Nu durante una visita a México.
Yo vengo del mundo financiero, principalmente de mercados. Trabajar en el banco central fue muy bueno porque tuve la capacidad de adaptar el conocimiento de mercados y de bancos
Campos destaca que mientras trabajó al frente en el banco central se concentró en dos objetivos: cumplir con el mandato de procurar una inflación baja y controlada mediante la política monetaria y la estabilidad financiera del país, pero con un complemento que fue generar inclusión financiera mediante Pix, un método de pago que es considerado un caso de éxito de bancarización en la región y que fue inspirado en México.
Campos sostuvo reuniones con el entonces gobernador de Banco de México, Alejandro Díaz de León, para entender cómo funcionaba el SPEI y a partir de ahí tropicalizar este medio de pago en Brasil.
Crear este modelo de pago referencia implicó colaboración del gobierno y de la iniciativa privada y desde el banco central se creó un plan para que los medios de pago cumplieran con cinco requisitos: que fueran rápidos, baratos, seguros, transparentes y abiertos.
Otro de los requisitos que fue indispensable para el proyecto de Pix fue que los datos de las personas que usaban este método de pago no podían ser fiscalizados por el dinero que recibían.
“Cuando hay una economía informal, a veces la gente tiene miedo de usar el sistema de pagos y esto fue una preocupación muy grande que teníamos”, cuenta.
Es común ver en las calles o playas brasileñas que los vendedores ambulantes y hasta las personas que viven en situación de calle pueden pedir limosna mediante este método de pago.
La llegada de Pix logró que las ganancias de los bancos tradicionales bajaran aunque también se generó un efecto de bancarización con la apertura de más de 71 millones de cuentas.
“La bancarización se incrementó mucho por el número de transacciones, entonces, los bancos perdieron en una parte, pero ganaron en otra”, añade.
Con esta experiencia de éxito, y la red de contactos tras haber sido banquero central (como sus contactos en el Banco de Pagos Internacionales), Campos tiene el firme propósito de replicar el modelo en Colombia y México.
“Cuando miramos bancos que son muy internacionales vemos que más o menos 60% (de la estrategia) es global y 40% son adaptaciones porque los mercados son distintos”, señala.
Sobre los recientes señalamientos que hizo Washington a tres instituciones financieras sobre lavado de dinero, Campos dice que Nubank contrató a una empresa de consultoría estadounidense que les ayudará con temas regulatorios y de compliance para evitar este tipo de incidentes.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: