Éxito en los rendimientos de las afores no debe dar pie a complacencias: Carlos Ramírez

El sistema de pensiones mexicano va a cerrar 2025 como el mejor año de su historia, pues han generado los mejores rendimientos, lo cual lo coloca en una perspectiva positiva para el futuro; sin embargo, eso no debe dar pie a la complacencia, pues se necesita seguir discutiendo qué más hacer para mejorarlo, planteó Carlos Ramírez Fuentes, socio y codirector de Integralia.

Entrevistado por El Economista en el marco del Encuentro Amafore 2025, fue enfático al señalar que el tema pensionario en el país sigue siendo un gran desafío para los próximos años.

Explicó que el sistema de pensiones que constituyen las afores cubre a un porcentaje relativamente pequeño de los trabajadores y va a otorgar pensiones a alrededor de una tercera parte de la población del país.

Eso quiere decir que el, resto sigue sin protección, salvo la que significan las pensiones para adultos mayores que ofrece el gobierno federal, a través del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Por eso, como país seguimos teniendo un grave problema en materia de cobertura.

En esa perspectiva, según el analista, el mayor problema es que el gobierno está gastando cada vez más recursos en pensiones y cada vez menos en educación y salud.

Esa ecuación es injusta porque lo que estamos haciendo es sacrificar a las generaciones presentes para otorgar más recursos a los adultos mayores.

El especialista recordó que durante los últimos años se han hecho una serie de reformas con el objetivo de juntar esas dos realidades: Un sistema exitoso que es el de las afores, junto con una realidad laboral que deja todavía fuera a un segmento importante.

Dijo que, sin dejar de reconocer los avances que se han tenido en materia pensionaria, es necesario poner atención en que hay un sentido de complacencia basado en que se hicieron las reformas al sistema de pensiones y al Fondo de Bienestar y se piensa que con eso que ya libramos el pr0blema que representa la transición demográfica en marcha.

De acuerdo Ramírez Fuentes, es necesario seguir mejorando los rendimientos de las afores, seguir profesionalizando al sistema y propiciar que se invierta más en proyectos de largo plazo, para que se detone un mayor crecimiento económico.

Además de eso, recalcó, hay que propiciar un mayor ahorro voluntario y buscar la forma de unir el programa de atención a adultos mayores con las Afores. “Esos dos sistemas no conviven y deberían convivir”.

En ese sentido comentó que en Chile conviven con éxito y han logrado una mayor formalización del empleo y pagar mejor.

También llamó la atención en que en el sistema de pensiones mexicano hay 70 millones de personas que tienen una cuenta de afore, aunque solo hay 22 millones de trabajadores formales. Eso quiere decir que un gran porcentaje tienen una cuenta afore, pero están sin aportar y, por lo tanto, no reciben recursos en sus cuentas.

Ante esa situación, la idea es que ese programa de adultos mayores se integrase desde el primer día, lo cual permitiría que los trabajadores cobraran mayor conciencia de su afore y que se entendiera la lógica de ese programa, desde muy temprana edad, pero como un complemento al ahorro de la vida laboral.

Por otra parte, recalcó que rendimientos pasados no son garantía de rendimientos futuros.

En ese sentido dijo que los rendimientos se obtienen solo a través del trabajo constante y con una visión de mediano y largo plazo, que es la que tienen las afores, con una mayor sofisticación a la hora de invertir.

El codirector de Integralia dijo que ahora que se habla mucho de la necesidad de invertir en infraestructura, las afores tienen gran liquidez para poder hacerlo, pero tienen que ser en proyectos rentables en donde se generen buenos rendimientos para los ahorradores.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: