Experta en Mary Shelley revela el “error” en “Frankenstein” de Guillermo del Toro


Guillermo del Toro volvió a colocar en el centro de la conversación la obra de Mary Shelley tras el estreno de Frankenstein en Netflix el pasado 7 de noviembre. La película, encabezada por Oscar Isaac, Jacob Elordi y Mia Goth, ha recibido una respuesta sobresaliente tanto en audiencia como en crítica, destacando su cuidado visual, su lectura emocional y, según muchos lectores, su enorme fidelidad al texto original. Sin embargo, de acuerdo con una especialista en el trabajo de Shelley, hay un elemento clave que el cineasta mexicano no abordó de la misma manera que en la novela.

Una especialista en Mary Shelley señala la diferencia más importante

Julie Carlson, profesora de inglés en la Universidad de California, Santa Bárbara, y experta en el periodo romántico británico, compartió en entrevista con Variety su percepción. ESPECIAL/NETFLIX 
Julie Carlson, profesora de inglés en la Universidad de California, Santa Bárbara, y experta en el periodo romántico británico, compartió en entrevista con Variety su percepción. ESPECIAL/NETFLIX 

Más de dos siglos han pasado desde la publicación de la novela de 1818, y aun así, su impacto continúa vigente. Del Toro, quien soñaba desde joven con adaptar esta historia, intentó plasmarla con el mayor respeto posible. No obstante, al compararla con el libro, Julie Carlson, profesora de inglés en la Universidad de California, Santa Bárbara, y experta en el periodo romántico británico, compartió en entrevista con Variety su percepción:

“Creo que la película minimiza lo que era tan fuerte en Frankenstein de Shelley: la crítica social.”

Para Carlson, la cinta se enfoca más en temas estructurales como la guerra, el militarismo y el capitalismo (aspectos que considera relevantes), pero deja de lado la dimensión social que Shelley subraya en la obra original.

LEE: Guillermo del Toro señala cómo Marilyn Monroe lo inspiró en sus películas

Según explica:

“En el libro y en otras películas, la simpatía por la Criatura radica en cómo nadie puede soportarla debido a su apariencia. Se trata de cómo la gente lo interpreta. Y la película no hace eso, ciertamente no al principio.”

Otro punto clave que la experta señala es la postura de Víctor Frankenstein ante su creación. En la novela, el rechazo es inmediato y visceral:

“En el libro, Víctor huye tan pronto como la Criatura abre los ojos, porque está horrorizado. [En la película], lo cuida por un tiempo y solo se va cuando se siente frustrado.”

Carlson considera que este cambio transforma la reflexión original de Shelley sobre la maternidad, la paternidad y la responsabilidad hacia lo que uno crea, ya sea una obra o un ser vivo.

Diferencias adicionales entre la película y el libro

La especialista también se refirió a la transformación del personaje de Elizabeth. En la novela, la joven presencia injusticias terribles y tiene un rol más pasivo dentro del rígido sistema patriarcal de su época. Del Toro opta por darle un enfoque distinto:

“Diría que (la película) trata menos explícitamente sobre la opresión y la esclavitud de las mujeres, esa es una preocupación menor de la película, aunque está presente.”

Mientras que en el libro Elizabeth tiene poca agencia, en la película aparece como una mujer independiente, dedicada a la ciencia y con una carrera como entomóloga. Para Carlson, esta reinterpretación resulta interesante:

“Víctor describe a Elizabeth como ‘juguetona como un insecto’. Y fue muy interesante que esta sea su pasión en la película.”

A pesar de las diferencias, Carlson reconoce que la versión de Del Toro logra capturar la esencia profunda del texto:

“Es más fiel a la naturaleza multifacética del texto de Shelley. La película realmente se descompone como el libro y lo enmarca de la misma manera. Y no es una película de terror, es una película gótica.”

En conjunto, la experta concluye que, aunque Del Toro toma decisiones distintas a las de Shelley, su visión se mantiene respetuosa y reflexiva, construyendo una de las adaptaciones cinematográficas más completas y cuidadosas del clásico literario.

LEE: Guillermo del Toro se despide de los monstruos después de “Frankenstein”

BB

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: