Exportación de crudo de Pemex toca mínimo de 25 años en julio-septiembre

Durante el tercer trimestre del año las exportaciones de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) fueron de 556,978 barriles diarios, tocando el nivel más bajo en 25 años. Además, las importaciones de derivados petrolíferos cayeron casi a los niveles del 2020, situándose en 545,714 barriles por día, destacó el último reporte de la empresa.

La política vigente ha buscado la llamada soberanía energética en que se pretende usar la producción propia de hidrocarburos para cubrir la demanda nacional de combustibles bajando al mínimo posible las compras al exterior, aunque ello signifique perder ingresos por exportaciones petroleras.

Así, se observa una reducción de 54% en una década en los envíos de crudo a otras latitudes, mientras que en comparación con el 2018 la caída es de 53 por ciento. En el último año se ve una reducción de 23% en el comparativo del tercer trimestre de cada lapso.

A su vez, en importación de petrolíferos se ha logrado una caída de 32% si se compara con el tercer trimestre del 2015, misma que se amplía hasta 44% en el comparativo entre el 2018 y el 2025 además de que en el último año hay una reducción de 23% en el promedio de compras foráneas de combustibles en el tercer trimestre.

De las importaciones, las de gasolinas que en la última década han representado entre 58% y 71% del total y sus compras foráneas en el tercer cuarto del 2025 promediaron 326,118 barriles por día, cayendo en 27% en una década, en 45% en comparación con el 2018, y en 21% si se comparan con las del mismo lapso del 2024.

A su vez las compras de diésel participaron con sólo 11% del volumen total de importación de combustibles en el tercer cuarto del 2025 -luego de que han sido hasta 25%- y con un volumen de 64,965 barriles por día, cayeron 59% en una década, pero llevan una reducción de 73% desde el tercer trimestre del 2018 y en un año han bajado en 56 por ciento.

Menos ingresos

En valor, las exportaciones de crudo se redujeron 31% en un año, derivando ingresos de 3,184 millones de dólares en el tercer trimestre. En una década, se observa una caída de 31% en este monto, que cayó 45% desde el 2018.

La erogación para compras foráneas de petrolíferos sumó 4,226 millones de dólares, con lo que a pesar de estar por encima de lo que se recibe por ventas se logró una reducción de 33% en un año, de 22% en una década y de 47% si se compara con el 2018.

En lo que respecta a los principales combustibles automotrices, la importación de gasolinas tuvo un valor de 2,715 millones de dólares, mismo que fue 31% menor al del año pasado y se ha reducido 45% desde el 2018; el gasto por compras de diésel fue de 584 millones de dólares y ha bajado 57% en un año y 71% si se compara con el 2018 en que se modificó la política energética.

Para su proceso en el país, el Sistema Nacional de Refinación reportó los niveles más altos de elaboración de petrolíferos desde el 2015, al situarse en el tercer trimestre de este año en 1.017 millones de barriles por día, aumentando 57% desde el 2018 y 1.3% en un trimestre.

Aunque la refinería de Dos Bocas logró su máximo nivel de proceso de crudo hasta ahora: 194,874 barriles diarios en promedio durante septiembre, lo que significó un incremento mensual de 46%, el nivel nacional de proceso de crudo cayó 10% en un mes, ubicándose en 949,772 barriles por día.

Con este nivel promedio nacional, Petróleos Mexicanos reportó por primera vez en cuatro meses un nivel de proceso de crudo inferior al millón de barriles por día.

Con este reporte, el uso de la capacidad instalada de refinación nacional se ubica en 48 por ciento.

Producción a la baja

Sin embargo, en los indicadores de extracción Pemex mantiene las reducciones y con un volumen de 1.681 millones de barriles diarios de hidrocarburos líquidos en el tercer trimestre, reporta una caída anual de 6.6% en este rubro, que a su vez ha bajado en 10% desde el 2018 y es ya 27% inferior al reporte del mismo lapso de hace una década.

La producción únicamente de crudo fue de 1.374 millones de barriles diarios en el tercer cuarto del año, con lo que tuvo una caída interanual de 7.7% pero lleva una reducción de 24% desde el 2018 y de 39% en una década.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: