Exportaciones mexicanas cerrarían 2025 con crecimiento: Comce

Querétaro, Qro. Debido a la tendencia que han tenido las exportaciones mexicanas en los primeros siete meses del año, se visualiza que cierren 2025 con crecimiento; no obstante, podría haber una contracción en el primer semestre del 2026, anticipó la directora general del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), Susana Duque Roquero.

De enero a julio del 2025, las exportaciones crecieron 4.3% respecto al mismo periodo del año anterior; por tanto, no previó una contracción inmediata, sino que continúe una ruta ascendente.

Pese a las proyecciones para la primera mitad del próximo año, el país —aclaró la directiva— retomará el crecimiento, debido a la estrecha relación comercial que existe entre México y Estados Unidos, al ser el destino de 84% de las exportaciones mexicanas y cuyo vínculo continúa aún con la incertidumbre que ha provocado la política arancelaria de la nación vecina.

“Se vislumbra que el 2025 cerraremos con una alza respecto al 2024, en tema de exportaciones, aquí pueda haber una contracción en el primer semestre del 2026, pero la curva seguirá siendo ascendente porque nuestras cadenas de valor están tan intrínsecamente ligadas a las de Estados Unidos que es muy difícil frenar ya esa integración, (…) 84% de nuestras exportaciones tiene como destino Estados Unidos y esa inercia, por decirlo de alguna forma, continúa independientemente de la incertidumbre de los aranceles”, expresó.

Durante el anuncio de Querétaro como sede de la edición 31 del Congreso de Comercio Exterior Mexicano —que organiza el Comce, del 29 al 31 de octubre—, la directora general del consejo destacó la posición de México como la décima potencia exportadora: en el 2024, el valor exportado superó los 617,000 millones de dólares, un alza anual de 4% e implicó una cifra histórica.

Aunque este año lo caracterizó la incertidumbre por la imposición de aranceles de Estados Unidos, añadió que el T-MEC sigue siendo un marco seguro para que la mayor parte de los bienes se exporten libres de tarifas.

La directora general del Comce agregó que la revisión del tratado, prevista para mediados del 2026, podría convertirse en una renegociación, sin embargo, reiteró que en un principio será revisión para actualizar el acuerdo.

Te puede interesar

Pequeñas empresas, claves en contenido regional

Susana Duque también resaltó la relevancia de que las pequeñas empresas se sumen a las cadenas de suministro y generar un mayor contenido regional para beneficiarse del libre arancel del tratado; este es uno de los objetivos que —dijo— buscan impulsar a través del congreso que se realizará en Querétaro y así contribuir al Plan México.

Al respecto, el presidente de Comce en Querétaro, Óscar Peralta Casares, habló de integrar a las pequeñas y medianas empresas nacionales, como una vía para sustituir importaciones.

“Si nosotros queremos suplir a China en ese lugar tan importante que tiene, lo tenemos que hacer fortaleciendo nuestras cadenas productivas, tenemos que darle más oportunidad a pequeñas y medianas empresas a que fabriquen más cosas, pero que se integren para un producto final que se vaya a exportación; ahí es donde nos ganan los chinos, en cómo tienen establecidas sus cadenas productivas, ahí es donde nosotros tenemos que trabajar y la revisión del T-MEC nos ayuda en ese sentido”, expresó.

Te puede interesar

Congreso

Del 29 al 31 de octubre, Querétaro será sede del Congreso de Comercio Exterior Mexicano, bajo el lema “Hacia una nueva era en el comercio internacional” y con el objetivo de crear propuestas y alianzas de cara a los nuevos desafíos globales, precisó la directora.

En la edición previa, del 2024, el evento se realizó en Aguascalientes, con 750 asistentes; este año, en Querétaro se instalarán 50 stand, además de conferencias, encuentros de negocios, sesiones de networking y visitas técnicas a empresas.

En esos días abordarán temas como la transformación tecnológica, la relocalización de cadenas de suministro, la sostenibilidad, la Inteligencia Artificial y los nuevos modelos de negocios internacionales.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: