Falta de obra petrolera perfora al sector de la construcción

Los nuevos proyectos de trenes de pasajeros y el Bachetón no han logrado impulsar todavía a la industria de la construcción que sigue en números rojos, lastrada también por la falta de obra en el sector petrolero.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó este lunes que el valor de producción de las empresas constructoras, en cifras desestacionalizadas, durante septiembre cayó el 15.4%, en comparación anual, con lo que suma ya 17 caídas consecutivas.

A septiembre año hay un retroceso interanual del 17.1% (el año pasado la caída fue del 0.2%), en donde los lastres son los desplomes del 57.6% en las obras relacionadas con petróleo y petroquímica, del 36.5% en transporte y urbanización y el 36% en agua, riego y saneamiento.

Con base en los datos de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) y en cifras originales, la inversión pública entre enero y septiembre mostró una baja del 42% como resultado del recorte en el gasto del gobierno en infraestructura de este año.

En tanto, la obra privada acumulada en el año reportó una baja de 0.1% y se entiende por la incertidumbre por la política proteccionista de Estados Unidos y la incertidumbre interna.

“La encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado de octubre mostró que los factores principales que podrían obstruir el crecimiento de la actividad económica en el país son la política sobre comercio exterior, problemas de inseguridad pública, otros problemas de falta de estado de derecho, incertidumbre sobre la situación económica interna y debilidad en el mercado interno”, consideró el Banco BASE en un análisis.

En el caso de la obra en el sector de petróleo y petroquímica, destaca que la caída acumulada del 2025 supera a la observada en el 2020 durante lo más crítico de la pandemia de Covid-19 (-30.8 por ciento).

El desplome de este año coincide con una caída de 8.8% de la producción de hidrocarburos líquidos al mes de septiembre a 1.631 millones de barriles diarios de crudo y condensados, el nivel más bajo desde 1979.

Además, se relaciona con el desplome de 53% en la terminación de pozos petroleros a 52 (exploratorios y de desarrollo), que es el menor número desde 1994.

En dicho entorno complejo, donde urge reactivar la inversión en la construcción, resultó relevante que el empresario Carlos Slim se reuniera este lunes con la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional.

Su empresa Operadora CICSA se adjudicó el mes pasado un contrato de 31,843 millones de pesos para construir segmentos del tren de pasajeros Saltillo-Santa Catarina y las subsidiarias del Grupo Cargo, GSM Bronco y MX DLTA NRG 1, obtuvieron un contrato de servicios desarrollados y financiados para la perforación de pozos en el Campo Ixachi.

Un septiembre a la baja

Con relación al noveno mes del año, el Inegi informó que el valor de producción de las empresas constructoras, con cifras desestacionalizadas, sumó en septiembre su tercera caída consecutiva en comparación intermensual: el -1.5 por ciento.

En septiembre, el indicador en comparaciones mensuales fue afectado puntualmente por los subsectores de petróleo y petroquímica y de transporte y urbanización, que retrocedieron el 13.8% y el 4.0%, respectivamente.

Por su parte, las obras relacionadas con el subsector de edificación (con una participación total del 51.9%) y desarrollado por el sector privado creció el 0.2% (en agosto lo hizo el 0.0% y en julio cayó el 3%). Las obras se relacionan con vivienda, edificios industriales, comerciales y de servicios, principalmente.

El segundo segmento que mayor presencia tiene en la construcción es el de transporte y urbanización (con el 19.8%) y se relaciona con obras carreteras, caminos y puentes, aeropuertos o trabajos ferroviarios ejecutados con recursos públicos y debido al débil impulso mostrado este año, en septiembre hiló su tercera caída mensual (en agosto fue el -4.9% y en julio el 4.3%).

Por el contrario, los trabajos relacionados con otras construcciones (con participación del 15.1% y vinculados con trabajos auxiliares, instalaciones en edificaciones o trabajos de albañilería y acabados) crecieron el 1.3% y remontaron tres caídas mensuales.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: