Según un reporte de El Financiero, José Antonio Fernández Carbajal, presidente y CEO de FEMSA, advirtió que para 2023 la mayoría de los trabajos serán realizados con IA. La declaración fue hecha durante la entrega del Premio Eugenio Garza Sada 2025 y también habló sobre preparar a México para un mercado laboral que cambiará radicalmente en menos de una década.
“Se calcula que para 2030 hasta 30 por ciento de los trabajos estarán automatizados, principalmente en actividades administrativas”.
Fernández destacó que la inteligencia artificia tiene un enorme potencial en áreas como la salud, la productividad y la investigación, pero subrayó que también implica riesgos si no se acompaña de políticas públicas y estrategias de reconversión laboral. En sus palabras, “es urgente impulsar la alfabetización digital y la reconversión laboral, preparando a los jóvenes para un mundo en constante transformación”.
Millones de empleos que desaparecen, millones de empleos nuevos que aparecen
La advertencia de FEMSA se enmarca en una tendencia global documentada en el Informe sobre el Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial. El reporte proyecta que en esta década se crearán alrededor de 170 millones de nuevos empleos en el mundo, mientras que unos 92 millones desaparecerán, dando un aumento neto de 78 millones de puestos.
El estudio explica que la transición tecnológica, la digitalización y la transición verde están redefiniendo el mercado laboral. Algunos de los empleos que más crecerán incluyen desarrolladores de software, especialistas en big data, profesionales en inteligencia artificial y trabajos vinculados con la transición ecológica, como los relacionados con la agricultura sostenible y la construcción.
Sin embargo, las actividades rutinarias y administrativas (justo las que FEMSA identificó como más vulnerables en México= son las que tienen mayor riesgo de desaparecer. Esto coincide con la estimación de Fernández Carbajal sobre que hasta un 30% de los empleos podrían ser absorbidos por la automatización en el país.
El reto: habilidades tecnológicas, pensamiento creativo y resiliencia
El mismo informe del Foro Económico Mundial advierte que el 39% de las habilidades clave requeridas en el mercado laboral cambiarán hacia 2030. Eso significa que casi cuatro de cada diez competencias actuales quedarán obsoletas o deberán transformarse.
Las empresas ya señalan que las habilidades tecnológicas como la alfabetización digital, el manejo de IA, big data, ciberseguridad y redes serán las más demandadas. Pero no todo se reduce a lo técnico: la creatividad, la resiliencia, la flexibilidad y la capacidad de liderazgo también serán esenciales para prosperar.
En México, Fernández insistió en que este cambio solo podrá enfrentarse con educación, seguridad y defensa de las libertades. Recordó que la historia del propio Tec de Monterrey, fundado en 1943 en medio de un contexto adverso, es un ejemplo de cómo incluso en tiempos de incertidumbre se pueden sentar bases sólidas para el desarrollo.

Seguridad, democracia y libertades: condiciones básicas para el futuro del trabajo
El directivo también aprovechó su mensaje para conectar el futuro tecnológico con los retos inmediatos que enfrenta México. Según El Sol de México, Fernández advirtió que la crisis de inseguridad es uno de los principales obstáculos para el desarrollo social y económico. “Sin seguridad, la sociedad entera sufre y las empresas no podemos cumplir a cabalidad con nuestra responsabilidad de generar empleos y bienestar”, afirmó.
Aunque reconoció que el Estado es el principal responsable de garantizar la seguridad, también enfatizó que los ciudadanos pueden contribuir denunciando y sancionando socialmente a quienes actúen fuera de la ley. Para el empresario, la seguridad es la base de la vida en libertad, y sin ella el talento y la innovación se frenan.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: