Fernanda Trías: la resistencia hecha novela


Cuatro años después de haber conquistado el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, que da la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), con “Mugre rosa” (2021), la escritora uruguaya Fernanda Trías será nuevamente distinguida con este galardón, ahora por su más reciente novela, “El monte de las furias”, una obra que marca un viraje creativo hacia lo íntimo, lo rural y la reflexión sobre la naturaleza.

En entrevista con EL INFORMADOR, Trías reconoció que recibir el premio por segunda ocasión, además de la alegría que le genera significa una profunda sensación de validación tras un proceso creativo exigente.

“Estoy muy emocionada realmente por este segundo Sor Juana, para mí ha significado un gran estímulo porque no es fácil luego de ganar un premio importante como este. Después de ‘Mugre rosa’, había muchos ojos atentos a lo que escribiría y también un propio peso que una siente. Trabajé muchísimo en esta novela, que quiero mucho, y que habla de cosas que me importan profundamente. Sentí el premio como un gran reconocimiento a ese esfuerzo”, compartió.

La escritora reconoció que una de las presiones más difíciles de sobrellevar tras un reconocimiento de tal magnitud fue no dejarse atrapar por la expectativa de repetir una fórmula exitosa. “Mi convencimiento fue que debía radicalizar más la búsqueda, no intentar de ninguna manera repetir ‘Mugre rosa’, sino al contrario, hacer una apuesta aún mayor. Me interesan los mismos temas -nuestra relación con la naturaleza-, pero debía hacerlo desde una forma completamente distinta”.

Ese salto formal y temático la llevó a abandonar por primera vez el entorno urbano de sus anteriores obras para adentrarse en un paisaje rural que sirviera como espacio simbólico y narrativo. “A partir de ‘Mugre rosa’ me di cuenta de que, para ir más lejos en esa búsqueda, debía salir del espacio urbano. Hasta entonces nunca había escrito sobre un entorno rural, fue un riesgo y un salto grande para mí. Pero era la única manera de profundizar en lo que quería contar”.

“El monte de las furias” es, en ese sentido, una novela que se aleja de lo distópico y se sumerge en una mirada más íntima, aunque igual de inquietante. La historia -centrada en una mujer que se refugia en la montaña- condensa algunas de las obsesiones de la autora: la soledad, la otredad y el vínculo del ser humano con el entorno natural.

Cuando narrar es un acto de libertad

En las obras de Trías, las mujeres suelen enfrentarse a su entorno desde la contradicción, la introspección y el desafío. No es casualidad que la autora conciba la escritura como un espacio de resistencia. “La escritura es un espacio de resistencia, sin duda. Para cualquiera que escriba, pero para la mujer específicamente, porque históricamente la escritura pública nos fue prohibida. Podíamos escribir diarios, pero no publicarlos. Muchas escritoras tuvieron que usar seudónimos masculinos o, como en el caso de Colette, quien tuvo que dejar que su esposo firmara sus libros”, recordó.

En “El monte de las furias”, esa resistencia se encarna en una protagonista que decide narrar su propia historia, aunque sea solo para sí misma. “Ella no escribe para ser leída, pero el primer paso es agarrar el lápiz y el papel y decir: ‘Yo voy a contar mi historia’. En ese momento ya se produce un gesto de resistencia”, afirmó.

Esa mirada crítica y lúcida hacia el lugar que ocupa la mujer en la sociedad se entrelaza con una búsqueda estética que el jurado del Premio Sor Juana destacó en su acta al señalar que la novela “reconfigura la tradición narrativa latinoamericana mediante un excepcional punto de vista femenino lleno de hallazgos y matices”. Para Trías, ese reconocimiento reivindica la literatura como arte del lenguaje.

“En el último tiempo, por influencia de las series y las plataformas, se ha ido desdibujando la idea de que la literatura es ante todo trabajo con el lenguaje. Se la ha confundido con historias o tramas. Claro que es importante de qué habla un libro, pero el libro debe ser un trabajo estético con el lenguaje. Si solo se tratara de contar historias, miraríamos películas y no necesitaríamos leer”.

La autora subrayó que esa dimensión sonora y rítmica del lenguaje fue una de las más trabajadas en su nueva obra. “Estuve dos años escribiendo la novela y luego dos años adicionales trabajando solo el aspecto del lenguaje. Leía en voz alta, frase por frase, buscando la musicalidad de la prosa. Cuando el jurado no solo lo reconoce, sino que lo menciona, es una gran satisfacción”.

Una apuesta por la pasión y la imaginación

Con dos Premios Sor Juana en su haber, Fernanda Trías es consciente del lugar que ocupa dentro de la narrativa latinoamericana contemporánea, pero también de las dificultades que implica dedicarse a las letras. Por eso, su mensaje a las nuevas generaciones de escritores es un llamado a la pasión y la perseverancia. “Me parece que lo que necesitamos es pasión. Estudiar algo que te apasiona, aun sabiendo que no es el entorno más rentable, es un gran acto de valentía. Cuando se hace algo desde el verdadero interés, siempre encuentras tu camino”.

Trías recordó que su inicio en la literatura fue incierto y solitario. “Empecé a escribir a los 20 años y publiqué mi primer libro a los 25. Toda mi familia pensaba que era un suicidio. Mi madre y mi padre estaban preocupadísimos. Pero desde esa pasión por la escritura fui abriéndome camino poco a poco y encontrando mi lugar”.

Hoy, frente a un mundo en transformación tecnológica, la autora considera que las disciplinas creativas se vuelven más necesarias que nunca. “La inteligencia artificial viene por los trabajos técnicos, que serán los primeros en desaparecer. Los trabajos creativos son los que más van a resistir, porque requieren conexiones inesperadas, pensamiento e imaginación. En realidad, no me parece tan loco dedicarse a escribir”.

El Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2025 será entregado a Fernanda Trías el miércoles 3 de diciembre, a las 18:00 horas, en el Auditorio Juan Rulfo de Expo Guadalajara, durante la edición 39 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

La soledad como transgresión

Otro de los ejes que atraviesa la obra de Trías es la soledad, que ella concibe no como una condena, sino como una posibilidad de libertad. “La soledad es una condición interesante para poner a un personaje femenino porque subvierte el lugar donde se supone que debe estar la mujer. Los hombres pueden ser solitarios sin que eso llame la atención, pero una mujer que vive sola es sospechosa, la rara, la loca”, explica.

La protagonista de “El monte de las furias” elige la soledad como forma de afirmación, y ese gesto es, para la autora, profundamente político. “Me interesan los personajes femeninos que son transgresores, y la mujer que elige vivir sola -sobre todo en la punta de una montaña- es una mujer transgresora. No sufre la soledad, la reivindica para ella. Se siente acompañada por todo lo que la rodea: los pájaros, la montaña, la vida que hay ahí. No está sola, realmente”, comparte.

Fernanda Trías en la FIL

FIL Profesionales – Foro Internacional de Libreros

  • Charla de apertura: “Entre calles, libros, librerías y amores”.
  • Participan: Jorge Carrión, Fernanda Trías.
  • Fecha: Domingo 30 de noviembre.
  • Horario: 19:20-20:00.
  • Sede: Librería Carlos Fuentes, Centro Cultural Universitario.

Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025

  • Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz.
  • Participan: Fernanda Trías, Julián Herbert, Patricia Córdova Abundis, Giselle Etcheverry Walker.
  • Fecha: Miércoles 3 de diciembre.
  • Horario: 18:00-19:20.
  • Sede: Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara.

Presentación de libro

  • Los Lectores Presentan: “El monte de las furias”.
  • Autora: Fernanda Trías.
  • Presentan: Laura Belén Cuevas, Ricardo Ventura, Judith Hermosillo, Jonathan Alcalá.
  • Editorial: Random House / PRH.
  • Fecha: Viernes 5 de diciembre.
  • Horario: 20:00-20:50.
  • Sede: Salón 6, planta baja, Expo Guadalajara.

Firma de libros

  • Autora: Fernanda Trías.
  • Editorial: Random House / PRH.
  • Fecha: Viernes 5 de diciembre.
  • Horario: 21:00-21:50.
  • Sede: Módulo de Firma de Libros, Área Internacional, Expo Guadalajara.

CT

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: