
Los orígenes de la industria maquiladora en Cd. Juárez se remonta a los años 40, periodo en los que la ciudad vivió un gran crecimiento, originado principalmente por el incremento del turismo, el comercio en la frontera y la migración, pero fue hasta los años 70 cuando uno de los empresarios más importantes de la época, Antonio J. Bermúdez, diera pie a una organización encargada de transformar la región que tenía como propósito promover el desarrollo económico y social en las regiones fronterizas de México, desde entonces la maquiladora se convirtió en la principal base de la economía juarense.
Actualmente Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua se caracteriza por ser la ciudad más poblada dentro de la entidad, cuenta con 1.5 millones de habitantes, lo que representa en 40% de población del total estatal. De la población de Cd. Juárez aproximadamente 769,000 habitantes son económicamente activos y de ellos el 72% se emplean dentro de una actividad formal.
La principal fuente de empleo en esta ciudad fronteriza es la industria maquiladora, misma que a diciembre de 2024 reporta 330 plantas manufactureras distribuidas en 21 parques industriales mismos que se encuentran albergados en 13 zonas industriales distribuidas a lo largo y ancho de la ciudad.
Con una de la población económicamente activa más alta del estado y con una oferta laboral consolidada y con tendencia de crecimiento en los últimos años, Ciudad Juárez, su gobierno y empleadores tienen varios retos por delante, entre ellos está la disminución de la rotación y ausentismo de personal en las industrias, el cual según datos de la asociación de Maquiladoras (INDEX) la rotación de empleados en las maquiladoras ha mostrado una notable disminución, pasando de 4.2% en enero a 2.6% en abril de 2025.
El ausentismo pasó de 4.45% en enero a 3.27% en abril; para logarlo se ha puesto en marcha planes de bonificaciones salariales, aumento de prestaciones y servicios entre los que se destaca el ofrecer, ya sea de manera gratuita o bien subsidiada, el servicio de alimentación.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha demostrado que “la buena alimentación de los trabajadores constituye un buen negocio para las empresas, ya que contribuye al aumento de la productividad y la motivación del personal, ayuda a reducir enfermedades, ahorrar en gastos médicos y evitar el ausentismo”.
Por lo anterior en los últimos años se ha podido observar que es cada vez más común que las industrias maquiladoras subcontratan empresas proveedoras de servicios de alimentación que brinden este servicio a sus empleados en sus diferentes turnos, promoviendo el nacimiento y crecimiento de empresas conocidas como comedores industriales, este tipo de industria alimentaria da valor agregado a los productos que provienen del campo, sus principales insumos como carne, frutas, hortalizas, huevo, leche, harina, etc.
Los comedores industriales vienen a formar parte de un complejo sistema denominado “cadena agroalimentaria”, el cual consiste en producir, procesar, distribuir y comercializar los alimentos desde el campo hasta el consumidor final, que para este caso son las personas obreras de la industria maquiladora.
Si bien los comedores industriales dentro de la cadena agroalimentaria no se dedican a la producción, si está dentro de sus etapas de proceso los tres últimos eslabones que es el procesamiento, distribución y comercialización, las cuales les demandan contar con infraestructura, personal calificado, equipamiento, medios de transporte y capital de trabajo, que garanticen un servicio oportuno y eficiente para poder alimentar un gran número de comensales, el cual en Cd. Juárez se estima ronda alrededor de los 300,000 por día.
De acuerdo con datos del más reciente censo económico de Inegi, se tienen identificadas en Cd. Juárez más de 60 razones sociales clasificadas por su actividad económica como “Servicios de comedor para empresas e instituciones”, de las cuales FIRA ha acreditado a 9 de ellas con créditos para capital de trabajo y refaccionarios para comprar maquinaria y equipo de proceso, lo que ha generado un financiamiento al mes de mayo del 2025 por 108.8 millones de pesos
Es para nosotros, el personal de la agencia FIRA en Cd. Juárez, de suma importancia continuar acreditando a más empresas catalogadas como comedores industriales con el fin impulsar la inclusión financiera y fomentar su productividad con créditos de corto plazo como capital de trabajo y factoraje, créditos de largo plazo como refaccionarios para construcción, ampliación o modernización de instalaciones, áreas de proceso y cámaras de refrigeración/congelación, así como arrendamiento de mobiliario, equipamiento y transporte especializado.
*Ángel Antonio Puebla Valles* es agente de la agencia FIRA en Cd. Juárez, Chihuahua. La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: