![](https://jlanoticias.com/wp-content/uploads/Despido-por-covid.jpeg)
Si estás considerando dejar tu empleo o temes un despido, seguramente te preguntas cuál es la diferencia entre finiquito y liquidación. Aunque suelen confundirse, son conceptos muy distintos, y saber qué te corresponde puede marcar una gran diferencia en tu bolsillo. Aquí te explicamos de forma sencilla qué es cada uno y en qué casos aplica.
¿Cuál es la diferencia entre finiquito y liquidación?
La diferencia clave radica en quién tiene la responsabilidad de la finalización de la relación laboral:
- Si tú renuncias o es tu culpa que te despidan: Solo te corresponde el finiquito.
- Si te despiden sin justificación o es culpa del empleador: Tienes derecho a una liquidación, que incluye una compensación mucho mayor.
🚩 ¿Cuándo es tu culpa? (Artículo 47 de la LFT)
Según la Ley Federal del Trabajo (LFT), hay varias razones por las que pueden despedirte sin responsabilidad para el patrón. Algunas de las más comunes son:
- Dar referencias falsas sobre tus habilidades (aplica en los primeros 30 días de trabajo).
- Cometer actos violentos contra el jefe, compañeros o incluso clientes (salvo defensa propia).
- Dañar bienes de la empresa, aunque no haya sido intencional, si es un daño grave.
- Poner en riesgo la seguridad del lugar de trabajo o de otras personas.
- Acoso u hostigamiento sexual.
- Revelar secretos de la empresa.
- Faltar más de tres veces en un mes sin justificación.
- Presentarte a trabajar bajo los efectos del alcohol o drogas, sin causa médica que lo justifique.
- Haber sido condenado a prisión.
✅ ¿Cuándo no es tu culpa? (Artículo 51 de la LFT)
Si el despido se da por causas que no son tu responsabilidad, o si decides renunciar por un mal ambiente laboral, podría considerarse un despido injustificado, lo que da derecho a liquidación. Estas son algunas razones:
- Si te dieron información falsa sobre el trabajo (solo aplica durante los primeros 30 días).
- Si el patrón o alguien de la empresa cometió actos violentos contra ti.
- Reducción de salario o falta de pago a tiempo.
- Que el patrón sabotee tus herramientas de trabajo o no te dé lo necesario para laborar.
- Condiciones de trabajo peligrosas que pongan en riesgo tu salud o vida.
- Exigencias que dañen tu dignidad o impliquen maltratos.
💼 ¿Qué me toca en cada caso?
Si fue tu culpa o renunciaste (solo finiquito):
El finiquito incluye:
- Pago proporcional de:
- Vacaciones no utilizadas
- Aguinaldo del año en curso
- Prima vacacional
Si fue despido injustificado (liquidación + finiquito):
En este caso, tienes derecho a:
- Todo lo del finiquito: vacaciones, aguinaldo y prima vacacional proporcional.
- Indemnización de 3 meses de salario.
- Prima de antigüedad: 12 días de salario por cada año trabajado en la empresa.
- 20 días de sueldo por cada año trabajado si el patrón no quiere que regreses a tu puesto.
- Salarios caídos si llevas el caso a juicio, hasta que se resuelva (con un límite de un año).
⚖️ ¿Y si tengo que ir a juicio?
Si tu patrón se niega a pagarte lo que te corresponde, puedes acudir a la Junta de Conciliación y Arbitraje o a los tribunales laborales. En este caso, además de lo que ya mencionamos, podrías ganar:
- Salarios caídos: El sueldo que hubieras ganado si no te hubieran despedido, hasta que se resuelva el caso (con un límite de un año).
- Intereses o recargos si el pago se retrasa más de lo debido.
📌 Conclusión
- Si renunciaste o fue tu culpa el despido: Te corresponde solo el finiquito.
- Si fue un despido injustificado o culpa del empleador: Tienes derecho a una liquidación completa, que incluye compensaciones mucho mayores.
Si sientes que tu despido no fue justo, asesórate legalmente para que te paguen lo que te corresponde por ley. ¡Conocer tus derechos es el primer paso para protegerte! 🚀
Te puede interesar
Implicaciones fiscales para extranjeros que trabajan desde México
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.
Cortesía de El Contribuyente
Dejanos un comentario: