Flora citadina: árboles que nos dan identidad

La historia de la CDMX está ligada a los árboles desde su fundación. Aunque nos parezca una ciudad gris donde nada crece, realmente es más verde de lo que pensamos y mucho menos de lo que esperamos y merecemos. Varios ecosistemas nativos y vegetación de distintas partes del mundo habitan en la capital, desde los bosques de pinos y encinos del surponiente, hasta la vegetación de zonas semiáridas del nororiente, pasando por árboles australianos, sudamericanos, africanos y del sudeste asiático como eucaliptos, jacarandas, casuarinas o patas de vaca que se han convertido en parte de la identidad capitalina. 

FERIA DE SAN FRANCISCO

Las especies de árboles en la ciudad son muy variadas, algunas, como los truenos, resisten muy bien; otras son muy sensibles y no prosperan en las condiciones tan difíciles que tenemos aquí. 

Así como las especies, también los retos para que se desarrollen son variables: las malas prácticas en el cuidado, la crisis climática que afecta a las especies que ya estaban adaptadas, y el aumento de plagas como muérdago, barrenadores y hongos que están haciendo estragos en los árboles más icónicos de la ciudad —como fue la muerte masiva de palmeras canarias—. 

No podemos contar la historia de la ciudad sin sus árboles, desde la vegetación riparia prehispánica, los frutales que llegaron con la colonización y las especies australianas que arribaron con el Porfiriato, hasta la reciente explosión de especies florales y tropicales, cada árbol tiene su historia y conocerla es una forma distinta de leer la CDMX. 


No podemos contar la historia de la ciudad sin sus árboles; por esto les dedicamos la portada de agosto 2025 de Chilango RevistaLee más sobre el tema en el artículo de @arbolescdmx.

Ilustración: Ernesto Villanueva @erne.vigo.art

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Chilango



Dejanos un comentario: