Flora citadina: el tepozán es el árbol ideal para las condiciones urbanas de la CDMX

No hay árboles feos, pero en la ciudad tenemos a los tepozanes. Y no, no es que haya algo malo en ellos, pero se les asocia a sitios perturbados: crecen en techos, entre escombros y en lugares abandonados. Y bueno, también hay otras razones que, vistas desde la perspectiva de alguien que no convive mucho con la naturaleza, hace que sean árboles poco apreciados; tanto que, a pesar de ser nativos de CDMX y crecer prácticamente por todos lados, realmente son poco comunes en banquetas y en parques. 

FERIA DE SAN FRANCISCO

Son mal vistos porque dicen que se llenan de gusanos, que tiran mucha hoja, que son una plaga, que son maleza, y todo es cierto. Pero desde otra perspectiva, todas son características que lo hacen uno de los mejores árboles que podríamos tener. 

El tepozán es el árbol más resistente de la ciudad, pero no sin sus complicaciones. Ilustración: Ernesto Villanueva @erne.vigo.art

Son un imán de polinizadores y a muchas larvas de insectos les gusta alimentarse de las hojas de los tepozanes; pero atraer más insectos también significa atraer más aves. Tiran muchas hojas, sí, pero estas se degradan y funcionan como abono que alimenta y mejora el suelo. 

Crecen por todos lados en la ciudad, lo que nos habla de que son árboles resistentes a las condiciones urbanas, a la contaminación y a la sequía. Entonces, todo eso que se les ve de feo, visto desde otra perspectiva se refiere a un árbol ideal para funcionar en la ciudad: atrae a polinizadores, sostiene mucha biodiversidad, resiste las condiciones ambientales y la contaminación, y ayuda a la regeneración del suelo. Son árboles medianos que alcanzan alturas máximas de 10 m en la ciudad, su ancho puede ser de hasta 80 cm y pueden vivir unos 80 años

Los tepozanes podrían ser árboles muy populares, comunes en la ciudad por su resistencia y tenacidad y sus aportes al ecosistema, pero les tocó crecer en lugares feos y los terminamos juzgando mal. 


No podemos contar la historia de la ciudad sin sus árboles, como el tepozán, originario de CDMX; por esto les dedicamos la portada de agosto 2025 de Chilango Revista. Lee más sobre el tema en el artículo de @arbolescdmx.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Chilango



Dejanos un comentario: