Los líderes del grupo BRICS rechazaron este lunes, en una cumbre virtual, el proteccionismo económico, en alusión a la ofensiva comercial del presidente estadounidense, Donald Trump, quien impuso aranceles punitivos a varios países del bloque. La reunión fue convocada por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo país ejerce este año la presidencia del grupo de economías emergentes, con el objetivo de demostrar unidad frente a las políticas unilaterales de Washington.
El mandatario chino, Xi Jinping, llamó a los BRICS a “resistir toda forma de proteccionismo” impulsado por decisiones unilaterales de Estados Unidos. “Debemos defender el sistema multilateral de comercio, con la Organización Mundial del Comercio como eje central”, sostuvo Xi ante Lula y sus pares de Rusia, Vladimir Putin, Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, e Irán, Masoud Pezeshkian, entre otros.
Un grito a favor del multilateralismo
Durante la cumbre virtual, los países del bloque de los BRICS se comprometieron a “refundar” el sistema de libre comercio global, con el objetivo de hacer frente al proteccionismo y la guerra arancelaria impulsada por Trump. Lula denunció que “los pilares del orden internacional creado en 1945 están siendo socavados de forma acelerada e irresponsable”, y que las instituciones multilaterales pierden peso e influencia.
“La OMC está paralizada hace años”, dijo el presidente de Brasil, y criticó que “en pocas semanas, medidas unilaterales transformaron en letra muerta principios básicos del comercio, como las cláusulas de Nación Más Favorecida o de Trato Nacional”. Para Lula esta situación representa “el entierro formal de esos principios”, pero sostuvo que el foro cuenta con “la legitimidad necesaria para liderar una refundación del sistema multilateral de comercio, sobre bases modernas, flexibles y orientadas al desarrollo”.
A su vez Xi Jinping alertó que “el hegemonismo, el unilateralismo y el proteccionismo están cada vez más descontrolado”, y que las guerras comerciales impulsadas por “un cierto país” están afectando gravemente la economía global. Ante ese escenario sostuvo que los BRICS, que representan el 40 por ciento del PBI mundial, el 26 por ciento del comercio global y casi la mitad de la población, deben alzar la voz del Sur Global y rechazar “toda forma de proteccionismo”.
También se pronunció a favor de un nuevo orden internacional el presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, quien instó a los BRICS a “guiar la transición hacia un sistema multipolar, democrático y justo”. Según dijo, en ese nuevo orden deben escucharse “las voces de todos los países, especialmente las de los países en desarrollo”. El presidente de Egipto, Abdelfatah al Sisi, compartió ese enfoque y llamó a “fortalecer la capacidad de los BRICS para contribuir a la creación de un régimen internacional más justo y equilibrado”.
Durante la reunión , los líderes del grupo coordinaron su participación en la próxima Asamblea General de la ONU, la cumbre climática COP30 en Belém, Brasil, en noviembre, y la Cumbre del G20 en Sudáfrica. Trump ya confirmó que no asistirá a esta última. El bloque BRICS se amplió para incluir a Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán, países incorporados al grupo fundado en 2009. En julio de este año, durante la cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, Trump amenazó con aplicar nuevos gravámenes a cualquier país que se alinee con el bloque.
Lula denuncia un “chantaje arancelario”
Lula, que describió a Trump como un “emperador” por su política arancelaria, denunció que los países de los BRICS son “víctimas” de prácticas comerciales “injustificadas e ilegales” impulsadas por el republicano. Trump impuso tarifas punitivas a Brasil, argumentando que existía una “caza de brujas” contra su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro, procesado por intento de golpe de Estado. “El chantaje arancelario se está normalizando como herramienta para conquistar mercados e interferir en asuntos internos”, advirtió Lula.
China, principal potencia dentro de los BRICS, también protagonizó un enfrentamiento arancelario con Estados Unidos. Beijing mantiene negociaciones tensas con Washington tras una dura guerra comercial entre ambos, desencadenada por sucesivos aumentos arancelarios. Al mismo tiempo, Estados Unidos sancionó duramente a India por comprar petróleo ruso, y ahora exige que los productos de ambos países paguen aranceles del 50 por ciento para ingresar a su mercado.
“Aumentar las barreras y complicar las transacciones no resolverá nada. Tampoco servirá vincular medidas comerciales con cuestiones no comerciales”, advirtió el canciller indio, Subrahmanyam Jaishankar, durante la llamada. Desde Sudáfrica, Ramaphosa denunció que el entorno proteccionista derivado de decisiones unilaterales “plantea grandes dificultades y peligros para los países del Sur Global”.
Tensión militar en el Caribe
Lula también abordó en la cumbre la escalada entre Estados Unidos y Venezuela. El brasileño recordó que América latina y el Caribe es una región de paz desde 1968, año en que se firmó el Tratado de Tlatelolco, que prohíbe el uso de armas nucleares en la región. “La presencia de fuerzas armadas de la mayor potencia mundial en el mar Caribe es un factor de tensión incompatible con la vocación de paz de la región”, sostuvo el mandatario brasileño.
La Marina estadounidense desplegó buques en el Caribe para “combatir el narcotráfico”, tras acusar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de liderar un cártel y ofrecer 50 millones de dólares por su captura. Días después, Trump anunció que había destruido una embarcación en aguas internacionales, presuntamente operada por el grupo criminal Tren de Aragua, con base en Venezuela. Maduro, por su parte, calificó la presencia militar como “la mayor amenaza para el continente en los últimos 100 años”.
Cortesía de Página 12
Dejanos un comentario: